Secciones

La pregunta que falta en el Censo 2017

E-mail Compartir

Preguntar: ¿en su hogar alguna persona tiene discapacidad?, ¿qué tipo de discapacidad?, los resultados a nivel nacional entregarían una cifra para reflexionar como país y seguir trabajando por la inclusión.

Lamentablemente estas preguntas no están y nos perdimos una gran oportunidad de obtener una "radiografía" de Chile más cercana a la realidad en la que la discapacidad forma parte esencial.

El lema de este censo es "todos cuentan ", pero lamentablemente "no todos cuentan "...


La clase media paga

Es importante aclarar un punto muy importante sobre el aumento de cotización de 5% -en principio a cargo del empleador-, en particular sobre el impuesto del 2% que va a un fondo de reparto.

Si nos enfocamos en los cotizantes de clase media del país, o los trabajadores dependientes que cotizan hasta el tope imponible de 75,7 UF ($2.000.000 bruto), vemos que serán ellos los que finalmente pagarán la reforma previsional.

En primer lugar los miles de independientes de mayores ingresos, desde empresarios, abogados, dentistas, arquitectos, ingenieros, etc., siempre se les ha postergado la obligatoriedad de cotizar, por lo tanto no aportarán nada.

En segundo lugar, los grandes sueldos del país, como por ejemplo Ministros y parlamentarios, aportarán un 2% del tope imponible, pero no de su sueldo bruto total que fácilmente cuadriplica el tope imponible, por lo que finalmente aportarán un 0,5% o menos.

Si el Estado no coloca un peso al fondo de reparto, queda claro que la reforma la paga la clase media como siempre, y si además logra una buena pensión, de seguro tampoco tendrá derecho al fondo al cual con su esfuerzo aportó mes a mes.


Profesores cuiden su voz

La exposición a largas jornadas laborales, ruido de fondo, falta de hidratación y salas sin amplificación, afectan directamente la voz provocando disfonías que a largo plazo, incluso pueden necesitar resolución quirúrgica. Las disfonías que sufren los docentes son generalmente el resultado del mal uso y abuso de la voz. En conclusión la clave es prevenir.

En 15 años trabajando en el área de la voz, puedo decir que se conoce mucho más sobre cómo cuidar la voz. Sin embargo, aún hay profesionales que estando disfónicos dilatan la visita al otorrino o al fonoaudiológo, se automedican y continúan trabajando sin importar el esfuerzo o la calidad vocal.


Internet de las cosas

En efecto, vivimos en un contexto que es global y en el cual existe una gran velocidad de cambio y de innovación tecnológica. En este contexto, este fenómeno emerge como el paradigma de la interconexión. Actualmente, el 40% de la población mundial está conectada, y se generan más datos en un año que en los últimos 5 mil años.

Un reciente estudio realizado por Bi Intelligence estima que para el año 2020 IoT tendrá 24 mil millones de dispositivos conectados a la red, un crecimiento que sugiere cambios para la forma en que vivimos, el modo en que las empresas se conectan con los clientes y los procedimientos que aplican a su gestión.

No hay que olvidar que IoT es un concepto que reúne a las personas, los datos, las cosas y los procesos en un todo, generando millones de megabytes por día de datos o de información. La instalación de sensores digitales en contenedores para determinar la ruta generada durante el despacho de algún paquete y avisarle al usuario con precisión la hora de la entrega de éste, por ejemplo, será uno de los probables negocios del futuro.

En este escenario, uno de los elementos que contribuirá a una más rápida adopción del Internet de las Cosas será, sin duda, el ritmo de crecimiento de las redes de telecomunicaciones que le den soporte en los próximos años. Y en ello, la tecnología satelital juega un rol esencial.

Señor director: El Censo próximo a realizarse, considero que faltó una pregunta muy importante y esta es, en relación a la discapacidad, algo tan sencillo y sin embargo tan importante si estimamos que la información recabada, va a servir para las futuras políticas públicas.

Miguel Ángel Aguirre Vargas, profesor Liceo Federico Varela Chañaral.

Señor director:

Eduardo Jerez Sanhueza

El 16 de abril, se celebró el Día Mundial de la Voz, instancia en que son los docentes los profesionales que más tienen riesgos a la hora de utilizar la voz y deben considerar su cuidado, ya que es su instrumento de trabajo.

Loreto Nercelles

Recientemente se celebró el Día Internacional de Internet de las Cosas o IoT (Internet of Things), tendencia que llegó para quedarse y que está transformando la vida cotidiana y el mundo de los negocios.

Daniel Malaiu