Secciones

Chile retira sus tropas de Haití después de 13 años en misión de paz

DESPLIEGUE. La medida se realizará gradualmente y el proceso podría durar entre tres y seis meses.
E-mail Compartir

Chile inició ayer el retiro de sus tropas de Haití que se encontraban en ese país en misión de paz, desde el año 2004, después de la caída del Presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide, informaron ayer fuentes oficiales.

La decisión ya había sido anunciada por la Presidenta Michelle Bachelet en septiembre del año pasado, resolución que fue comunicada en su oportunidad a la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Ratificación

Dicha notificación fue ratificada por la propia Mandataria durante una visita a Haití que realizó en marzo de este año.

"Hemos tenido éxito en los propósitos que nos impusimos al inicio de esta misión. Es tiempo, por tanto, de reenfocar nuestra estrategia", aseveró la Jefa de Estado en esa oportunidad, en un discurso ofrecido frente al contingente militar apostado en el norte de la isla, según recordó la agencia de noticias EFE.

Retiro gradual

El retiro del medio millar de chilenos desplegados en la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) se realizará gradualmente "y su proceso de retirada durará entre tres y seis meses", según indicaron fuentes oficiales consultadas por la agencia de noticias EFE.

Los 440 soldados de la Minustah que conforman el Batallón Chile destacado en Cabo Haitiano y los 47 pertenecientes al Grupo de Helicópteros emplazado en Puerto Príncipe "abandonarán gradualmente" la misión de paz en ese país, agregaron esas fuentes oficiales.

Contingente policial

En Haití permanecerá una veintena de agentes de Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI) pertenecientes al contingente policial de la Minustah.

Actualmente Chile participa en misiones de paz en Bosnia Herzegovina. Chipre, India, Pakistán, Medio Oriente, Haití, República Centroafricana y Colombia.

Aprovechando la experiencia adquirida en Haití, muchos de los uniformados chilenos serán destinados a otras misiones de paz.

Debate por despliegue de tropas

En abril de 2015, el Ministerio de Defensa informó el deceso de un marino chileno en las cercanías de la frontera con República Dominicana, sumándose a otros casos similares y reactivando el debate por el despliegue de tropas en misiones de paz. La muerte del marino se produjo poco después de que se dictara sentencia contra los responsables de haber asesinado a un militar chileno en Haití.

Goic: "Veo más difíciles las condiciones para una primaria"

ELECCIONES. Candidata DC reaccionó a los emplazamientos de la Nueva Mayoría acusando "inexistencia de un debate de fondo".
E-mail Compartir

Si la Democracia Cristiana (DC) participará en las primarias de la Nueva Mayoría el próximo 2 de julio o irá directamente a primera vuelta es una de las grandes interrogantes que afronta hoy el bloque oficialista. Y ayer, la candidata del partido falangista, senadora Carolina Goic, reconoció que la primera alternativa pierde cada vez más fuerza.

La presidenta de la DC hizo un llamado, además, a centrarse en el debate de fondo más que en los mecanismos electorales.

"Yo veo más difíciles las condiciones para una primaria, pero, además, no sólo por cómo se conforman, lo que pasa con el Partido Socialista y la no participación de Lagos, sino sobre todo por la inexistencia de un debate de fondo", manifestó la legisladora en radio Bío-Bío.

Emplazamiento

Sus palabras llegaron después de que ayer se conociera un nuevo emplazamiento desde la coalición de Gobierno, esta vez por parte del Partido por la Democracia (PPD), a sumarse al mecanismo con que el oficialismo pretende definir a su abanderado.

En una entrevista publicada ayer por El Mercurio, el senador Guido Girardi (PPD) le pidió a su par de la Falange no ser "rehén" de los militantes democratacristianos que quieren llevarla a primera vuelta.

Goic también dijo al citado medio radial que es fundamental impulsar ideas, que es lo que, a su juicio, "finalmente consolida a una coalición".

"Una coalición no se hace sobre la base de la imposición de un mecanismo, este no puede ser una camisa de fuerza. Por lo tanto, lo que yo extraño es la discusión de fondo", insistió la senadora por la Región de Magallanes.

Respuesta a Guillier

Luego que el senador y candidato a La Moneda del PR y el PS, Alejandro Guillier, asegurara que las primarias van sí o sí, la candidata democratacristiana respondió diciendo que espera que el parlamentario independiente dé a conocer pronto sus propuestas para una eventual administración.

"Yo veo a Alejandro Guillier arrinconándose a sí mismo en la izquierda, complicado, más bien expresando su preocupación por los mecanismos y no en lo que uno espera de un candidato presidencial, que es estar planteando ideas, planteando propuestas, que es algo que todos esperamos conocer. Entrampado, enredado en el mecanismo", sostuvo Goic.

Agregó que "a nosotros nos interesa construir una alianza de centro izquierda. Nosotros sabemos que representamos al centro político, donde la gente está esperando propuestas concretas que reconecten a la política con las prioridades de la gente".

Reacción del PR

En reacción a las declaraciones de la senadora Goic, en particular a lo señalado sobre Guillier, el presidente del Partido Radical (PR), Ernesto Velasco, aseveró que su colectividad es "la más partidaria" de que se debatan ideas.

"Las condiciones hay que construirlas con voluntad y terminar las ambigüedades. Cuando uno es claro y dice 'vamos a ir a una primaria', construyamos una primaria, que por lo demás, está normada por ley, y a su vez, las condiciones, para que se genere un muy buen debate, amistad cívica, debate de ideas, de futuro, y que los candidatos hablen de ideas. Nosotros somos los más partidarios de aquello", sostuvo el timonel radical en radio Bío-Bío.

Asimismo, Velasco remarcó que esperan que la DC finalmente decida participar en la primaria legal del 2 de julio próximo.

La Democracia Cristiana definirá en su Junta Nacional del domingo 29 de abril si se suma a esa instancia oficialista o llega directo a la primera vuelta del próximo 19 de noviembre.

El PRO busca una alianza para el balotaje

Luego que el candidato presidencial del Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez-Ominami, afirmara que intentará crear una alianza política con la Nueva Mayoría para la segunda vuelta, la senadora Carolina Goic (DC) aseguró en radio Bío-Bío que, en su opinión, lo que busca el líder progresista es aproximarse al Partido Comunista (PC). En una entrevista publicada ayer por La Tercera, Enríquez-Ominami expresó que va a hacer "todos los esfuerzos por mostrar lo que me une con la DC".