Secciones

¿El huevo o la gallina?

E-mail Compartir

Pero creo que debemos analizar el tema con cuidado y prudencia. Es cierto que Chile es el 5to país con jornadas de trabajo más amplias de acuerdo a la OCDE, pero también es cierto que a pesar de lo anterior somos el penúltimo país, de este mismo grupo, en términos de productividad. Claramente es un error relacionar que mientras menos horas trabajemos, más productivos seremos. Pero al mismo tiempo también me parece injusto no valorizar el gran beneficio que significaría en la calidad de vida de los chilenos una medida de este tipo. Como pueden ver la respuesta no es blanco o negra.

Hay muchos factores que explican que un país pueda ser más o menos eficiente, el tipo de actividades que realiza explica una parte importante de su rendimiento, ya que no es lo mismo un país intenso en actividades productivas de agregación de valor, que uno donde su fortaleza son las materias primas. También hay que considerar la pertinencia y calidad de la educación, donde la formación de profesionales y técnicos sea un aporte real a la economía nacional, y no como en la actualidad donde cerca de un 50% de ellos no trabajan en lo que estudiaron. La tecnología y tecnificación de los procesos también es un factor que hay que considerar, el acceso a más y mejores herramientas, la investigación y la innovación hacen que cada persona pueda ser cada vez más productiva en sus labores.


Huevitos de chocolate

Sin embargo, debemos estar conscientes que cada huevito aporta en promedio 50 Kcal, lo que es equivalente a estar consumiendo 3 cucharaditas de azúcar aproximadamente. Por lo tanto, se deben consumir con precaución, entre 3 a 4 por el día, y preferir aquellos que utilicen un sustituto del azúcar como sucralosa o stevia.

Este exceso de calorías provenientes del azúcar causa un impacto importante en el estado nutricional de las personas, generando una ingesta alimentaria mayor al gasto calórico provocando así el aumento de peso y aumentando el riesgo de caries dentales. En general, si los hábitos alimentarios de la familia son saludables, el consumo de chocolates en Semana Santa no alterará el esquema normal de alimentación, por lo tanto no constituye un problema.


Conducta escapista

La verdad es bien distinta. Cada Estado se esfuerza por defender sus propios intereses en el concierto mundial: de aquí la importancia de la política externa. En el caso nuestro, no podemos buscar culpables fuera de las fronteras. Tenemos los medios para llegar a ser una gran nación, como lo probamos en el pasado, y no busquemos responsables de nuestra decadencia más que entre nosotros mismos.


Decisión DC

Una vez más la DC ante una crucial decisión…

"Ser cabeza de ratón ó cola de león"

Señor director: En los últimos días se ha propuesto un proyecto de rebaja de la jornada laboral de 45 a 40 horas laborales por semana. Un proyecto que suena muy atractivo para todos, ¿a quién no le gustaría trabajar menos horas y poder disponer de mayor tiempo para otras actividades sin ver perjudicados sus ingresos?, a mí me encantaría.

Álvaro Vargas, gerente general de Trabajando.com

Sin duda que la figura estrella durante estos días son los huevitos de chocolates, una tradición que es el deleite de grandes, pero sobre todo de los pequeños. Diversos estudios aseguran que un chocolate con 60% o más gramos de cacao tiene múltiples beneficios para la salud, como por ejemplo, disminuir la presión arterial y el riesgo de ateromatosis, además de tener efectos antioxidantes debido a los flavonoides que mejoran la salud cardiovascular.

Camilo Aburto

Otra de las fallas de nuestra política externa ha sido su tendencia al "escapismo". De todos nuestros problemas, y de nuestro retraso en el desarrollo económico y social, se culpa a otros países. Generalmente a los que han logrado con su esfuerzo y capacidad de trabajo alcanzan un mayor progreso. Esta técnica escapista se traduce en largas y plañideras lamentaciones en cada reunión internacional y en la aprobación de acuerdos mediante los cuales los Estados prósperos deberían estar obligados a remediar nuestra pobreza. Tales actitudes no sólo se sitúan fuera de la realidad, sino que originan, puertas adentro, la peor desorientación. Según estas teorías, nuestro desarrollo dependería sólo de ayuda de otras naciones, y nada podríamos hacer por impulsar nosotros mismos el progreso y la prosperidad de nuestro pueblo.

Manuel Apablaza Lastarria

Estimado director:

Luis Soler