Secciones

E-commerce, la ventana para el comercio internacional

INICIATIVAS. Emprendedores de Atacama se capacitaron en el comercio digital que llegó para quedarse.
E-mail Compartir

Nicolás Hinojosa Jorquera

Con el paso de los años la relación con el internet ha comenzado poco a poco a incorporarse dentro de las actividades cotidianas de todos los chilenos.

De hecho según la información manejada por la Subsecretaría de Comunicaciones, en Chile existen 84,1 accesos a internet cada 100 habitantes, de los cuales un 81,2% son a través de dispositivos móviles y de éstos, un 92,3% se realiza a través de smartphones, convirtiendo al mundo digital en una de las actividades que más tiempo desarrollamos.

De esta manera, el internet se ha transformado en una alternativa y oportunidad para desarrollar actividades comerciales de todo tipo. En esta línea, según los datos manejados por ProChile, el país ha experimentado un crecimiento de un 5,7% en las compras que se realizan a través de internet.

Sin embargo, el desafío aún está en lograr llevar a los productores nacionales hacia los mercados extranjeros a través del denominado e-commerce. Esto, debido a que un 90% del comercio de este tipo, se realiza al interior del país.

Capacitación

Con este panorama en mente, es que ProChile se encuentra desarrollando talleres para los emprendedores y pequeños productores, que tengan una vocación exportadora.

Por esta razón el día de ayer, al interior de las dependencias de Inacap de Copiapó, cerca de una decena de atacameños participaron de un taller realizado por el organismo gubernamental y Multicaja PayPal, con el fin que "empresas con potencial exportador se abran al mundo de los mercados digitales. Básicamente que empiecen a vender on line y salgan del mercado nacional", comentó Gabriel Moreno, jefe de proyecto PayPal.

De esta manera, los participantes llegaron cerca de las 8 de la mañana para conocer todas las oportunidades que internet entrega para sus negocios.

Realidad del E-commerce

A juicio de Moreno, actualmente esta dinámica comercial "está súper bien desarrollado. ¿Muy desarrollado por qué? Porque hay una alta penetración de internet. Tenemos estadísticas de que tenemos aproximadamente 84 conexiones a internet por cada 100 habitantes, también tenemos buenos actores en temas logísticos" comentó.

Sin embargo el directivo señaló que llama la atención que pese a existir la estructura necesaria para el desarrollo de este tipo de comercio "por sobre el 90% del e-commerce que se hace es nacional, o sea son productos que nos estamos vendiendo entre nosotros mismos, entonces ese es el tema", sentenció Moreno.

Desde la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) también analizaron la situación a través del director regional Cristian Cortés quien señaló que "hay que explorar más porque aun en Atacama no se ha expandido mucho, a pesar de que en el país hoy día sí tiene mucha fuerza el e-commerce" comentó.

Beneficios

Es una herramienta que los entendidos llaman a adoptar debido a las posibilidades que este ofrece para el desarrollo de los negocios personales.

Esto debido fundamentalmente al "nivel de cobertura que tiene, la cobertura básicamente te da acceso a un mercado mundial. Tú aquí en el fondo puedes acceder a mercados nuevos. Por ejemplo si vendes en tu ciudad, puedes acceder al resto del país, si vendes en el país, puedes acceder al resto del mundo" comentó el ejecutivo de PayPal, Gabriel Moreno, quien además destacó las posibilidades de vender las 24 horas, la seguridad que ofrece este sistema y los bajos costos que esto significa, por lo que "aumentas las ventas y disminuyes los costos. Es mucho más barato lanzar una plataforma web, que establecerte con una tienda", sentenció.

Una visión compartida desde la Asech, aunque destacan que esta ventana "hoy día no es para todos (...) hay servicios que son más específicos, sectoriales, como también hay otros que pueden ser vendidos en China o cualquier parte del mundo", detalló.

Desafíos

Sin embargo, destacan desde PayPal, pese a la cercanía que existe con el internet los comerciantes nacionales no conocen las herramientas disponibles para desarrollar un proceso de venta en el extranjero debido a que "la gente ha comprado on line, ha utilizado las plataformas para comprar. Ahora el paso que tenemos que dar (..) es que la gente empiece a utilizar estas tecnologías para vender" comentó Moreno.

Consejos y opciones

De esta manera, el taller buscó entregar a los asistentes los conocimientos sobre las diferentes alternativas disponibles, para potenciar sus negocios.

En esta línea, el directivo de Paypal destacó la existencia del sitio Etsy "donde tú puedes desplegar tus productos artesanales y venderlos (en el extranjero)". Asimismo destacó la importancia de tener claridad sobre las características del negocio, el cliente y el producto comercializado.

Moreno agregó que "por muy simple que sea una tienda (digital) sigue siendo e-commerce. En general yo siempre recomiendo que partamos de lo simple, o sea yo creo que efectivamente lo que hace la gente a través de Facebook es un muy buen punto de inicio", finalizó Moreno.

Nuevos talleres

Según destacaron desde ProChile, se espera que durante el transcurso del año se sigan desarrollando más actividades de capacitación para emprendedores y empresarios Pyme.

Para mayo se plantea poner en marcha el programa Mujer Exporta, dirigido a las mujeres de la región que cuenten con negocios con capacidad exportadora.

Aliexpress Consejos para realizar un correcto e-commerce Conocer a tu cliente

Estar en constante conocimiento de los gustos de quien comprará los productos.

Tener claridad en el tipo de lenguaje que se utiliza en las redes de los clientes.

Saber de antemano qué necesidades de los clientes requieren ser cubiertas.

Conocer tu negocio

Ser consciente de la competencia existente y buscar diferencias.

Capacidad de poner los precios correctos y trabajar de la forma correcta.

Como una alternativa para desarrollar el comercio digital para los emprendedores que elaboran productos artesanales, aparece el sitio www.etsy.cl. Una plataforma especializada en la venta de este tipo de productos a través de todo el mundo.

Para acceder a este sitio, los interesados deben rellenar el formulario de registro, permitiendo incluso la conexión con el perfil de Facebook. El valor por publicación de productos es de sólo € 0,19, el equivalente a $131, para publicaciones activas durante cuatro meses.

Otra opción, aunque más conocida, es el gigante asiático de Aliexpress que a través de la plataforma del mismo nombre, entrega una alternativa para todo tipo de productos, que son ofrecidos directamente en los mercados asiáticos y el resto del mundo.

Asimismo, como otra forma de vender productos a través de internet destacan las aplicaciones como Facebook e Instagram, donde de manera gratuita se puede acceder a mercados locales y ofrecer productos de cualquier índole.

Sitios propios

Contar con un sitio web que entregue información y que sea atractivo.

Promocionar el sitio, con el fin de atraer mayor cantidad de visitas y favorecer las ventas y conocimiento del negocio.

90% del comercio on-line se realiza al interior del mercado nacional, marcando el desafío de impulsar esta práctica hacia el extranjero

Empresarios de la región son invitados a Enexpro

ENCUENTRO. La actividad reunirá empresas que buscarán nuevos negocios en el país.
E-mail Compartir

Hasta el 20 de abril estarán abiertas las postulaciones para las empresas exportadoras y con potencial exportador que quieran participar en Enexpro 2017: De Chile al mundo.

El evento se realizará entre el 6 y 12 de mayo en las ciudades de Viña del Mar, Puerto Varas y Antofagasta y contará con más de 220 importadores de 40 países, que en su mayoría nunca han realizado negocios con Chile, ofreciendo así una oportunidad a las empresas locales para diversificar mercados y generar nuevos contactos comerciales.

invitación

El evento en Antofagasta reunirá especialmente a los proveedores de la minería de la región y también de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

"Hemos hecho un levantamiento sobre la oferta exportable de cada una de las regiones convocadas, para poder definir los sectores y subsectores con mayor potencial y buscar importadores que no tengan negocios previos con empresas chilenas. El objetivo es permitir que las empresas nacionales puedan diversificar sus mercados y, por supuesto, que más empresas participen de la actividad exportadora del país. Queremos generar crecimiento para nuestras regiones, porque sabemos que la oferta exportable está en todo el país, no solo en la capital", destacó el director nacional de ProChile, Alejandro Buvinic.

Por su parte el director de ProChile en Atacama, Juan Noemí, realizó un llamado a los empresarios locales a visitar el sitio web de la institución (www.prochile.gob.cl), donde podrán revisar el detalle de las actividades en Viña del Mar, Puerto Varas y Antofagasta.

"Invito a los empresarios atacameños a participar no sólo de las actividades organizadas para nuestros proveedores de la minería en Antofagasta, sino también a ser parte de aquellas que se llevarán a cabo en Viña del Mar para las empresas de sectores como alimentos, servicios, industrias e industrias creativas. Toda esta información se encuentra en nuestra página web, pero de todas maneras las puertas de nuestra oficina regional están abiertas para quienes deseen más antecedentes y asesoría", sentenció Noemí.