Secciones

Estudiantes copiapinos aprenden técnicas para fortalecer sus emprendimientos

GESTIÓN. Los jóvenes participan en un programa de Corfo, que busca elegir al equipo ganador que viajará a Italia para representar a la región en el European Innovation Academy.
E-mail Compartir

EI European Innovation Academy (EIA) es el mayor encuentro de innovación y emprendimiento que existe en el mundo, donde participan estudiantes y profesionales de más de 75 países. La metodología es desarrollada en conjunto con UC Berkeley, Stanford University y Google y consiste en tres semanas de inmersión en un ambiente 100% de emprendimiento. Hasta ahí es donde podría llegar un grupo de jóvenes copiapinos.

Con el fin de lograr un cupo para poder representar a la región en este encuentro, se está implementando el programa "Atacama Innovation Academy" de Corfo, gracias al cual un grupo de jóvenes universitarios de la capital regional se están preparando y adquiriendo nuevas herramientas para mejorar sus emprendimientos.

En este contexto, se llevó a cabo el taller de "Elevator Pitch", técnica que consiste en presentar un proyecto, idea o negocio, en el menor tiempo posible y con la mayor efectividad.

Programa

Atacama Innovation Academy es un Programa de Apoyo para el Emprendimiento y la Innovación Regional (Paer) impulsado por el Gobierno de Chile, a través de Corfo, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Atacama y ejecutado por Asoex en su rol de Agente Operador Intermediario de Corfo.

"Si bien este programa busca al mejor equipo de jóvenes emprendedores e innovadores para que nos representen en este importante encuentro europeo, todos los participantes se verán beneficiados en el proceso aunque no logren el premio final, ya que al término de este Atacama Innovation Academy habrán mejorado sus capacidades y habilidades de innovación y emprendimiento sustancialmente. Por ello, es clave que puedan adquirir este tipo de herramientas que les permitirán agregar valor a sus propuestas", sostuvo el director regional de Corfo, Alejandro Escudero.

El representante de la corporación agregó que estos jóvenes "serán los futuros profesionales que aportarán en la construcción de una economía distinta, más intensiva en inteligencia y conocimiento y, en este sentido, es fundamental el apoyo que como Gobierno les estamos brindando hoy", sostuvo el director regional de Corfo, Alejandro Escudero.

nuevos espacios

El taller "Elevator Pitch" estuvo a cargo de Simón Barrionuevo, animador y productor ejecutivo de Wild Bunch Studio, productora audiovisual responsable del trabajo realizado en el corto animado de la famosa revista de cómic Barrabases. Barrionuevo destacó que los jóvenes puedan contar con este tipo de instancias ya que les permite compartir "experiencias y errores, y así ayudar a otros jóvenes para que escuchen y conozcan puntos de vista que quizás no han considerado todavía, o que vean ciertos errores o problemas que otra persona ya identificó porque ya se equivocó y con eso poder tener una perspectiva nueva y seguir adelante con su emprendimiento".

Además, el productor ejecutivo de Wild Bunch Studio valoró este tipo de encuentros que se da entre los propios emprendedores porque son oportunidades en las que pueden "conocerse y compartir entre ellos, que es lo que te abre la cabeza respecto de cómo está funcionando la industria, sobre qué están haciendo otras personas, o que vean qué tan lejos o qué tan cerca estás de tu propio objetivo, además de ver a esa persona que también es emprendedor y conocer qué hizo bien o en qué se equivocó. Por eso estas instancias son tan importantes".

TAG LINE

Barrionuevo enfatizó también en la relevancia del concepto "tagline", herramienta importante para añadir valor y significado a una marca y hacer que la gente se sienta atraída por ella. "Es fundamental, sobre todo, porque es el resumen máximo de tu idea o de tu emprendimiento. Si no sabes el `tagline´, finalmente significa que todavía hay una deficiencia en tu proyecto. Hasta que no logras tener un `tagline´ claro, es que tu proyecto no está lo suficientemente maduro", sostuvo.

Los participantes del Atacama Innovation Academy son jóvenes, en su mayoría estudiantes de educación superior de la región, quienes han creído en su potencial y en sus ideas, y han ido concretando emprendimientos e innovaciones que van desde instrumentos topográficos hasta soluciones tecnológicas para personas con enfermedades crónicas.

APRENDIZAJE

Camila Piña, es una de las participantes y fundadora del proyecto Nietum, el cual trata de revalorizar una técnica constructiva antigua de la región, como es la quincha con brea, pero reemplazándola por plástico reciclado de botellas hiladas y entramadas. Sobre la instancia comentó que "el pitch fue súper enriquecedor para mí como emprendedora, para conocer su experiencia, sus fracasos y sus éxitos, porque Simón ha hecho lo que estoy tratando de hacer. De todas formas voy a tomar en cuenta lo que él dice sobre el pitch y de cómo contar tu historia a las personas que estás tratando de convencer".

Giovanni Giglio, estudiante de ingeniería en minas e inventor, valoró el taller "porque contribuirá a mi proyecto topográfico destinado a la educación y al sector industrial, de manera de facilitar la interpretación de la asignatura en beneficio de los docentes, como también mejorar el aprendizaje en los estudiantes".

El joven agregó que "la topografía es el pilar fundamental para el desarrollo de cualquier proyecto de ingeniería, por lo tanto, tiene un importante campo de aplicación, y este tipo de actividades son de mucha importancia para aportar valor a nuestros proyectos".

Claves de Atacama Innovation Academy

El programa se inició con la postulación de 57 proyectos (cada proyecto está compuesto por 2 a 3 personas)

En la etapa siguiente se seleccionaron a 20 proyectos

En una próxima fase serán escogidos 10 proyectos

Finalmente, un proyecto será el elegido para participar en el European Innovation Academy

57 proyectos regionales postularon para ser parte del programa "Atacama Innovation Academy" de Corfo.

10 proyectos serán elegidos en la siguiente fase, de ellos saldrá el ganador que irá en representación de Atacama al European Innovation Academy (EIA)

Core aprobó 20 proyectos de investigación en ciencia y tecnología

INICIATIVA. Estos van desde pesca, minería, turismo e innovación social.
E-mail Compartir

El Consejo Regional de Atacama aprobó un total de 20 iniciativas que forman parte de la cartera que fue presentada por el Comité Técnico de Evaluación del Concurso de Proyectos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

Las iniciativas que serán financiadas tienen relación con proyectos en materia de investigación y desarrollo en ciencia y tecnología en las áreas de la pesca y acuicultura; agricultura y agroalimentos; minería; energía y agua; turismo e innovación social. Proyectos que suman un total de dos mil 329 millones de pesos.

Freddy Arancibia, presidente de la comisión de Ciencia y Tecnología del Core, aseguró que la cartera fue evaluada en varias reuniones y que tras un largo y detallado análisis, que incluyó a los integrantes de las comisiones provinciales, se determinó recomendar al pleno dar su aprobación.

Siete de los proyectos presentados para conseguir aprobación de los consejeros, pertenecen a la Universidad de Atacama, mientras tres corresponden a instituciones de la región y del Instituto de Investigaciones Agrupecuarias (INIA).

"También, hay otros proyectos bastante interesantes que merecen todo el respaldo financiero", indicó Arancibia. Agregó que estos proyectos "sin lugar a dudas tendrán un impacto en el desarrollo económico y social de la región de Atacama", manifestó el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología.

Proyectos

Por 168 millones de pesos se aprobó un proyecto de la Universidad de Atacama, que busca desarrollar biotecnología de sanitización y producción de abejas.

También se apoyará con 85 millones de pesos un plan que buscará generar un sistema eficiente de captación de agua para disminuir la escasez hídrica a partir de la camanchaca.

Dentro de la cartera aprobada por los consejeros, existen proyecto de la Universidad de Valparaíso -por 172 millones- Universidad de Antofagasta -por 141 millones- y la Universidad Austral, con 152 millones; entre otras instituciones externas a la región.

millones de pesos 2.329