Secciones

Marea roja afecta costas de Atacama

ALERTA. La medición fue en sector de Pan de Azúcar y El Morro.
E-mail Compartir

La autoridad sanitaria de la región de Atacama declaró a las áreas marítimas de los sectores de Pan de Azúcar y Bahía el Morro como zonas afectadas por marea roja.

Este fenómeno natural produce un aumento excesivo en el número de algas microscópicas que hay en el agua, lo que puede producir toxinas que generan problemas a la salud de las personas tales como: vómitos, náuseas, diarrea, cólicos abdominales, esto a partir de las 4 horas (promedio) asociado al consumo crudo o cocido de mariscos contaminados.

Asimismo, los síntomas en caso de intoxicación por estas algas, son el adormecimiento y hormigueo de boca, lengua, cara y piernas; Insensibilidad de brazos piernas y cuellos; dificultad de hablar y respirar e incluso parálisis progresiva.

En caso de presentar estos síntomas, el afectado debe dirigirse al servicio de urgencia más cercano y referir el antecedente de consumo de mariscos. Ante dudas y consultas puede utilizar el servicio disponible las 24 horas Fono Salud Responde al 600 360 7777 del Ministerio de Salud.

autocuidado

Ante esto la Seremi de Salud estableció un procedimiento de control sanitario, a fin de evitar el riesgo de consumo de productos bivalvos contaminados con el fenómeno de Marea Roja, provenientes de las zonas afectadas.

La seremi de Salud (s) Ninfa Muñoz hizo un llamado a la población al autocuidado y a "no consumir moluscos bivalvos, tales como las cholgas, choritos, almejas culenques, ostiones, machas y ostras provenientes de las zonas afectadas por la toxina y también de aquellos de los cuales no se sepa su procedencia".

La autoridad recalcó que la cocción de los mariscos contaminados no elimina la toxina, y al mismo tiempo indicó que productos marinos como el pescado, se pueden consumir en todas sus preparaciones, pero cocidos correctamente.

Un fenómeno que se da justo a días de la celebración religiosa de Semana Santa, que se caracteriza por el consumo de productos del mar, por lo que el llamado es a extremar las precauciones a la hora de comprar.

Codelco y Enami, marcaron cuenta pública de Minería

RENDICIÓN. US$50 mil millones es la cartera de inversión en los próximos 10 años. El 15% de estos quedaría en la región de Atacama.
E-mail Compartir

Nicolás Hinojosa Jorquera

En medio de una compleja semana para la actividad extractiva, luego de conocido los resultados del Imacec, la ministra de Minería, Aurora Williams, realizó ayer en Copiapó la cuenta pública de la cartera que encabeza.

De esta manera y según destacó la secretaria de Estado, se buscó concretar uno de los compromisos del gobierno de traer hasta regiones este tipo de actos republicanos por lo que "hemos hechos nuestra cuenta pública en la región de Atacama, justamente como un reconocimiento a la vocación que está en esta región", comentó Williams.

Codelco

Entre los principales puntos que abordó la secretaria de Estado en su exposición, destacó la puesta en marcha de la capitalización de Codelco, que implica una inversión anual US$475 millones entre los años 2016 y 2017, sumados a los US$500 millones comprometidos en 2014.

En esta línea la titular de la cartera aseguró que "hemos destacado el trabajo importante que ha sido la capitalización de Codelco a través de dos leyes que se han dictado, una el año 2014 y una iniciando el año 2017, que permite capitalizar a Codelco y de alguna manera mitigar los efectos que significa el traspaso a la ley reservada de cobre, cuando los excedentes son menores que el traspaso que debe realizar", destacó.

Otro de los temas que sonaron en la actividad fue el desarrollo del proyecto minero Rajo Inca, perteneciente a la división Salvador de la cuprífera, y que permitirá contar con faenas por al menos 30 años más.

Respecto a esto Williams destacó que "dentro de los proyectos estructurales, Rajo Inca se encuentra en etapa de prefactibilidad avanzando hacia la factibilidad y nosotros esperamos que efectivamente, con los estudios que ha hecho Codelco, del valor geológico que hay en Rajo Inca (...) sacar adelante esta división y dar la continuidad operativa", sentenció.

Una iniciativa que también valoró la senadora por la región, Isabel Allende, quien destacó que el proyecto presenta "altas posibilidades de seguir hacia la factibilidad y esto implicaría a lo menos unos 30 años de certeza de que vamos a tener a el Salvador".

Enami

Otro de los puntos abordados en la actividad fueron las acciones que se desarrollarán al interior de la Empresa Nacional de Minería (Enami) y la importancia de la entidad pública, para el desarrollo de la pequeña y mediana minería.

En esta línea la secretaria de Estado destacó la inversión que se realizará en la fundición de Paipote, con el fin de ajustarse a la nueva normativa ambiental y permitir mejorar los procesos metalúrgicos. De esta manera Williams resaltó que se decidió "en el último directorio de Enami fue justamente aprobar la ingeniería básica que va a permitir a la fundición cumplir con la norma en diciembre de 2018".

A esto se suma el trabajo que se realizará para mejorar los estándares de captación minera y permitir una mejor relación comercial con los productores que entregan el mineral a las instalaciones estatales.

Respecto al rol de fomento de la empresa estatal, Williams aseguró que actualmente "hemos puesto a disposición todas las líneas de fomento disponibles del Ministerio de Minería, de Enami, pero también de la oferta pública y en esta región (...) hemos desarrollado proyectos de fomento financiados con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)", sentenció.

Una medida que a juicio de la senadora Isabel Allende responde a que "se hace un esfuerzo. Evidentemente hemos estado con un precio muy bajo. Recién ahora uno podría decir 'estamos en 2,40, hemos logrado subir un poco más, pero se ha hecho un esfuerzo importante. Enami tiene que cumplir ese rol de fomento".

Pequeños y medianos

El proyecto de ley de sustentación del precio del cobre, para los pequeños y medianos productores, fue otro de los puntos abordados por la representante de Minería. En esa línea aseguró que "las conversaciones están centradas en los puntos que nos han observado los parlamentarios de la comisión de minería y energía, para poder ingresar a la comisión de hacienda", sentenció.

Cabe recordar que este es un proyecto con el que se busca establecer un precio hacia el futuro, con el fin de resguardar a los pequeños y medianos productores ante las variaciones de los mercados.

Inversiones futuras

Este 2017, según los entendidos, se espera sea el punto de inflexión en torno al mercado del Cobre, por lo que desde el ministerio aseguraron haber iniciado planes de captura de inversión extranjera.

En esta línea Williams aseguró que, según los datos manejados por su ministerio "Chile tiene una cartera de proyecto para los próximos diez años del orden de los US$50 mil millones. Parte importante de estos proyectos ya están evaluados ambientalmente y lo que esperamos es que efectivamente se concrete" y agregó "el 15% se encuentra en esta región (Atacama), bajo una metodología establecida por Cochilco", sentenció.

Dicho criterio, contabiliza exclusivamente a los proyectos que cumplan con criterios como un avance en la tramitación ambiental, disposición explícita de los privados a realizar el proyecto y significar una inversión por sobre los US$90 millones.

Sernageomin

Respecto al rol del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la representante de Gobierno aseguró que será necesario fortalecerlo, con el fin de entregarle mayores atribuciones en materia de fiscalización para significar un mayor control en materia de relaves mineros abandonados.

Al respecto Williams comentó que "es importante fortalecer el Sernageomin, a través de una modificación legal, las atribuciones (...) para poder ingresar a aquellos relaves abandonados", finalizó.

Asimismo, la titular de Minería destacó la labor que ha desarrollado este organismo público en torno a dotar al país de información respecto a los suelos, que permitan capturar de mejor manera la inversión extranjera en el país. Todo a través del Plan Nacional de Geología que da pie a que "en la práctica disponer de información para que efectivamente, la exploración minera tenga una base natural de información geológica que permita incentivar la exploración en nuestro país", finalizó la ministra.

Molestia de los pequeños productores

El balance de la ministra Williams no dejó a todos contentos. Esto debido a que un sector de los pequeños y medianos productores, representados por Iván Pavletic, presidente de la Asociación de Mineros de Taltal, demostraron su molestia, debido a que según comentó el dirigente, la ministra no abordó el cambio que exigen sobre la modalidad de pago del crédito que otorga Enami. Sin embargo, desde la empresa estatal comentaron que, contrario a lo señalado por Pavletic, el acuerdo fue alcanzado a través de la Sonami y los presidentes de las agrupaciones de pequeños y medianos productores.

US$ 50 mil millones son los que maneja actualmente en carpeta, por diez años, el Ministerio de Minería, de proyectos ya aprobados en la entidad ambiental.

son los relaves actualmente identificados por el Sernageomin. 765

productores pequeños fueron beneficiados con la sustentación durante el 2016. 639

10 años es el periodo en el que se esperan sean invertidos los dineros en los proyectos mineros.

años más de vida útil para división el Salvador, se espera lograr gracias al proyecto Rajo Inca. 30