Secciones

Fosis de Vallenar capacitó a emprendedores

OPORTUNIDAD. Además se entregó financiamiento a los proyectos.
E-mail Compartir

Tras haber completado con éxito su paso por el programa "Yo Emprendo" del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), 30 usuarios de esta iniciativa del gobierno fortalecieron sus negocios. En una actividad de diálogo, autoridades reconocieron el esfuerzo de cada participante.

La certificación fue encabezada por la gobernadora de la Provincia de Huasco, Alexandra Núñez, quien felicitó a cada uno de los usuarios del programa "Yo Emprendo" nivel básico, junto con destacar el apoyo continuo del gobierno al emprendimiento en Atacama.

Quien también entregó su reconocimiento a los participantes fue el Director Regional del Fosis, Rodrigo Hidalgo quien señaló que "es muy importante para nuestro Gobierno poder entregar apoyo a quienes más lo necesitan y tienen ganas de salir adelante, pero también es de importancia poder escucharlos, conversar con ellos y ellas, y que nos cuenten y evalúen la ejecución de estos Programas. Esta dinámica hemos estado realizando, y va en línea con lo mandatado por la Presidenta Michelle Bachelet, que es estar en permanente contacto con la comunidad".

Emprendedora

En la población Vista Hermosa de Vallenar, se encuentra el almacén de abarrotes de Yanicer Argandoña, una de las participantes del programa "Yo Emprendo", quien al terminar la actividad de diálogo y certificación, sostuvo que "tuvimos talleres que nos ayudaron a saber un poco más de cómo administrar. Me parece bien que se apoye a los emprendedores".

Esta iniciativa significó un inversión de 26 millones de pesos, que el gobierno, a través del Fosis destinó para este proyecto en específico, perteneciente al periodo 2016, en la comuna de Vallenar, el cual está enfocado en quienes ya cuentan con un emprendimiento, y buscan es fortalecerlo.

Minería anota fuerte retroceso en febrero

ATACAMA. Solo en producción de cobre, la baja fue de más de 10%.
E-mail Compartir

Nicolás Hinojosa Jorquera

A principios de este 2017 las expectativas de comenzar con el pie derecho, en materia económica, sonaban entre los diferentes actores. Sin embargo, esta semana el boletín coyuntural elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y los negativos resultados del Imacec del mes de febrero, el peor desde 2009, reflejaron contracciones considerables.

En ambas mediciones, el triste protagonista ha sido la minería. En el caso de las cifras elaboradas por el Banco Central, la actividad extractiva registró un retroceso a nivel nacional de un 17,1 % comparado con el año 2016. Escenario similar al retratado a nivel regional por el informe del INE.

Minería Regional

En esta línea, los resultados del Boletín Coyuntural retrataron que la producción del cobre en la Atacama marcó un retroceso del 10,3%, en comparación con el año 2016. Sin embargo, según las cifras registradas por el INE, la nota alegre llega por el lado del precio del commodity que registró un alza de un 30% en comparación con el mismo periodo del año 2016 y de un 2,9% respecto al mes de enero.

Por su parte en el mismo periodo, las producciones de oro y plata anotaron bajas de un 24,7% y 23,7% respectivamente.

Productividad

A este panorama se suma la reciente entrega de los resultados del estudio que realizó, a petición del gobierno, la Comisión Nacional de Productividad (CNP), que determinó que las compañías mineras del país son al menos un 30% menos productivos que las empresas internacionales.

Asimismo, la medición determinó que entre los años 2000 y 2015 los índices de productividad en la gran minería chilena se precipitaron en un 15%, impulsados principalmente por el escenario del súper ciclo del mineral.

Optimismo

Sin embargo, y pese a los negativos resultados, desde la autoridad de minería se muestran confiados en que este 2017 se ajustará al positivismo inicial. En este punto el seremi de la cartera Reinaldo Leiva comentó que las empresas de la región "para poder aumentar su productividad y mejorar su eficiencia, han tenido que hacer modificaciones en sus procesos y por eso esperamos que hechos esos cambios, se produzca una mayor producción" y agregó que actualmente la región cuenta con "una gran ventaja que es la energía como base fundamental para el desarrollo minero, cosa que hace cuatro años atrás era impensado tener lo que hoy día tenemos", sentenció.

Optimismo que se explicaría en parte debido al creciente déficit de mineral rojo en los mercados internacionales impulsado en parte por la paralización por casi dos meses vivida en Minera Escondida. Situación que impactaría positivamente en el precio del metal rojo, para al menos los próximos cinco años.

Inversiones

En medio de esto, la autoridad recordó que en la actualidad existen en carpeta nuevos proyectos mineros, que ya han sido aprobados por la autoridad ambiental y que significarán una inversión de más de USD 15 mil millones para la región, una vez que sean materializados por lo que "lo que tenemos que hacer es un esfuerzo conjunto para que esas iniciativas puedan salir adelante" comentó el intendente Miguel Vargas.

menos, en comparación con febrero del 2016, fue la producción total de cobre en la región de Atacama. 10,3%

fue la variación negativa, en la producción de mineral rojo, acumulado entre los meses de enero y febrero. 6,1%