Secciones

Exponentes de Visión Regional analizaron el emprendimiento como eje para el desarrollo del turismo

ATRACTIVOS. El empresario Carlos Cardo fue uno de los expositores de la actividad, donde compartió la historia de Santa Cruz y cómo gestionó que se transformara en un destino turístico.
E-mail Compartir

Emprendedores turísticos, guías, tour operadores, representantes del mundo privado, académico y autoridades locales, participaron en la última edición del seminario Visión Regional, el cual tuvo como tema: "Atacama Desierto Vivo: En busca de nuevos destinos". Esta actividad se realizó gracias al esfuerzo conjunto entre El Diario de Atacama, Gobierno Regional, Corfo y Sernatur, junto a los auspiciadores Aguas Chañar y Hotel Casino Antay.

En el marco de este seminario, el Gobierno puso en marcha el Programa Territorial Integrado (PTI) de Corfo "Atacama Desierto Vivo", cuyo propósito es desarrollar y habilitar el destino turístico Desierto Atacama, a través de la coordinación, articulación e integración de los destinos que actualmente posee la región, mejorando la competitividad a través del fomento y promoción de una actividad turística sustentable y diversificada.

En este escenario, el invitado especial fue el empresario turístico Carlos Cardoen, quien compartió con los presentes su experiencia acerca de cómo transformó su pueblo natal Santa Cruz, en un destino turístico de excelencia en el Valle de Colchagua construyendo dos hoteles, cuatro museos, dos viñas, un casino de juego y el popular Tren del Vino, este último actualmente inactivo tras las consecuencias del terremoto del 2010.

El ingeniero en minas y doctorado en Metalurgia de 74 años ha desarrollado una exitosa carrera como empresario, diversificando su capital en diversos rubros. Ha incursionado en la fabricación de material bélico, empresas productoras de jugos, pesticidas, vino, energía eléctrica, entre otros. A la capital regional llegó invitado por Corfo, para contar su receta de cómo agregar valor a un territorio desarrollando la industria turística. "El turismo es la industria más democrática posible porque entrega trabajo a todo el mundo. Porque si uno muestra sus productos y servicios a los visitantes, ellos los van a tomar y así se van a poder crear empresas, desde una hospedería hasta un empresa de buses o un restaurante o los miles de servicios que se pueden ofrecer para hacerle grata la estadía a un turista", señaló Cardoen.

El empresario, quien durante su visita dedicó tiempo para visitar el Museo Mineralógico de Copiapó y de Tierra Amarilla, además del Museo Regional de Copiapó, destacó lo que se está realizando en la región en torno a la industria turística, sobre todo, considerando el lanzamiento del programa "Atacama Desierto Vivo". "A mí me llena de optimismo y alegría ver cómo aquí todos los estamentos de la comunidad están sintonizados en torno a un tema tan importante como lo es el crecimiento de la región. El turismo puede ser un gran motor aprovechando todos los valores de la historia de Copiapó que se pueden proyectar y mostrar de forma entretenida a un turista siempre ávido de conocer los detalles y la cultura de los pueblos que visita. Lo que se está haciendo aquí va por el camino correcto", puntualizó el empresario.

Conectividad

El intendente de la región de Atacama, Miguel Vargas, también fue uno de los expositores de la jornada quien se refirió a la importancia que el desarrollo de esta industria tiene para la diversificación económica de la región de Atacama. "Hay que destacar el trabajo conjunto que estamos llevando a cabo en la región, el cual nos va a permitir consolidar una actividad que consideramos muy importante y que puede representar una tremenda oportunidad de crecimiento y desarrollo para nuestra región como lo es el turismo".

En este sentido, la máxima autoridad destacó las acciones realizadas por el Gobierno para dotar de la infraestructura requerida con el propósito de aumentar la conectividad en pos del desarrollo turístico. "El Gobierno se ha propuesto avanzar decididamente en implementar la infraestructura que permita consolidar la actividad turística y se ha hecho un gran esfuerzo en materia de inversión en caminos básicos y en pasos internacionales con el fin de favorecer la conectividad con el resto de las regiones y también con nuestro principales destinos turísticos", afirmó.

Atacama Desierto Vivo

El director regional de Corfo Atacama, Alejandro Escudero, fue el encargado de presentar en detalle el programa Territorial Integrado de Turismo "Atacama Desierto Vivo", el cual busca ser el paraguas bajo el cual se articulen todas las iniciativas para potenciar el turismo de la región. Este proyecto tiene una duración inicial de un año con opción de extenderlo a cuatro y es desarrollado gracias a los aportes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Atacama. "Este programa nos permitirá articular el sector público, privado, la academia y la ciudadanía para ponernos de acuerdo en cómo vamos avanzando en el cierre de brechas en materia de competitividad que permitan transformar el territorio en un lugar de desarrollo y en un polo de crecimiento. Qué mejor que en Atacama hacerlo a través del turismo del desierto y no cualquier turismo, un turismo sustentable que diversifique nuestra economía, pero que también lo haga de la mano de actividades tradicionales como la minería, la agricultura y la explotación de recursos del mar de forma sustentable", finalizó Escudero.

Un incendio destruyó el recinto del Servicio de Impuestos Internos

PERICIAS. Personal especializado busca establecer el origen de las llamas.
E-mail Compartir

Un incendio destruyó las instalaciones del Servicio de Impuestos Internos (SII) ubicadas en el sector de la Alameda en Copiapó.

Según los antecedentes de vecinos y locatarios de ese sector, la emergencia se inició cerca de las 21.20 horas de ayer, ya que se podían ver algunas llamas y el humo que salía de las oficinas.

Tras las llamadas a los voluntarios de bomberos, se pudieron controlar las llamas y evitar su propagación. "No creo que haya sido provocado, creo que empezó por una falla eléctrica porque vimos humo primero y después fuego. Nosotros alertamos a bomberos y se demoraron poco en llegar", relató un vecino.

Las llamas afectaron al primer y segundo piso del recinto y Emelat debió suspender la energía eléctrica.

Además, los voluntarios trabajaron con camiones aljibes que llegaron a colaborar para el suministro de agua. Al lugar de la emergencia también concurrieron los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos a fin de conocer la magnitud de los daños, que según bomberos hasta el momento serían "daños totales", un antecedente que confirmó el director regional de la Onemi Javier Sáez. "Aparentemente los daños serían totales. Las primeras informaciones es que hay documentación, equipos técnicos" .

En tanto el olor por la combustión se sintió en el centro de la ciudad y en gran parte de Paipote.

Todas las compañías asistieron al lugar y pasadas las 22 horas se pudo controlar la situación. El fiscal de turno, solicitó a personal del Labocar iniciar las pericias respectivas con el propósito de determinar qué causó el inicio de las llamas y si hay una intervención de terceros en el hecho.

"Está trabajando personal de bomberos con la finalidad de determinar la causa, naturaleza y origen del incendio. Ello va a ser obtenido mediante el análisis del sitio del suceso y serán apoyados por el Labocar", señaló el fiscal regional Alexis Rogat.

"Aparentemente los daños serían totales. Las primeras informaciones es que hay documentación, equipos técnicos"

Javier Sáez, Director de la Onemi Atacama"

compañías pertenecientes al Cuerpo de Bomberos de Copiapó llegaron a controlar las llamas. 6