Secciones

Chahuán critica el fallo que ordenó declaración de fiscales del caso Penta

DECISIÓN. "Esta resolución no se ajusta a derecho", aseguró el ex fiscal nacional.
E-mail Compartir

El ex fiscal nacional Sabas Chahuán criticó ayer la determinación del Octavo Juzgado de Garantía de Santiago de ordenar la declaración como testigos de los fiscales Carlos Gajardo y Pablo Norambuena, como parte de la reapertura del caso Penta.

"Esta resolución no se ajusta a derecho y creo que es un error jurídico", dijo a Emol el ex titular del Ministerio Público, quien dirigió la causa en sus inicios.

La resolución del tribunal respondió a la diligencia solicitada por el defensor de los imputados Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano, Julián López, que apunta a esclarecer las circunstancias en las que fueron interrogados sus clientes, al momento de renunciar a su derecho a guardar silencio en enero de 2015.

"Si se está esgrimiendo que, tal vez, hay un engaño o una estafa procesal de los fiscales, existen otros tipos penales para resolverlo", sostuvo Chahuán, mencionando que hasta entonces no tuvo antecedentes sobre que se haya ofrecido algún procedimiento abreviado por parte de la Fiscalía, como asegura la defensa.

"Si hubiere una oferta engañosa, tendía que haberse iniciado otro procedimiento, porque si se le toma declaración a los fiscales en esa investigación, va a producirse (un) absurdo jurídico", agregó.

Chile Vamos no llega a un acuerdo sobre debates de cara a primarias presidenciales

OPOSICIÓN. Piñera pide realizar un solo "cara a cara". Kast y Ossandón exigen seis.
E-mail Compartir

Chile Vamos falló ayer en su intento de llegar a un acuerdo sobre los debates presidenciales de cara a las primarias, aunque sí consensuó la fecha de inscripción de los candidatos.

Según recogió Cooperativa, el comité presidencial de primarias del bloque opositor celebró su primer encuentro para definir estos temas, instancia en la que se fijó el martes 2 de mayo como fecha para inscribir las candidaturas del ex Presidente Sebastián Piñera, el senador Manuel José Ossandón (Ind., ex RN) y el diputado Felipe Kast (Evópoli).

En materia de debates no hubo acuerdo, pues el ex Mandatario se inclinó por la opción de un solo "cara a cara" y posteriormente evaluaría si accede a otro.

"En el caso de la candidatura de Sebastián Piñera, nosotros hemos venido a plantear que necesariamente un debate que se haga tiene que ser convocatorio, tiene que haber un objetivo, movilizar mucha gente para que participe en las primarias y nosotros pensamos que un debate nacional, de relevancia, ojalá televisivo, ojalá con las radios, permita aquello", sostuvo el secretario general del PRI, Eduardo Salas, al citado medio radial.

El dirigente agregó que "hemos planteado esa decisión, porque creemos que hay que evaluar ese debate para decidir si se hace otro debate o no. Eso está en discusión, en eso tenemos diferencias".

Seis debates

Una postura distinta han manifestado el senador Ossandón y el diputado Kast, quienes han solicitado realizar seis debates, de los cuales dos creen que deberían ser nacionales y cuatro regionales.

El senador Ossandón reaccionó a la falta de consenso señalando que "una primaria sin debate es como comerse una empanada sin cebolla. Entonces, que la propuesta sea la de realizar un solo debate me parece poco serio".

OAS: diputados opositores comprometen testimonio de legislador brasileño

INDAGACIÓN. Fue una de las gestiones que realizaron durante su viaje a Brasil.
E-mail Compartir

Los diputados de Chile Vamos Paulina Núñez (RN), Felipe Ward (UDI) y José Manuel Edwards (Ind.) comprometieron el testimonio de un congresista brasileño en el marco de las investigaciones por eventual financiamiento irregular a campañas políticas en Chile por parte de la empresa OAS.

Los parlamentarios viajaron a Brasil para reunirse con sus pares del Congreso de ese país que formaron parte de las comisiones investigadores por el caso llamado Lava Jato.

"Es vital entender que la primera gestión realizada en el Congreso de Brasil fue comprometer la presencia de estos diputados (uno de ellos presidió una de estas comisiones investigadoras y formó parte de otra) para que viajen a Chile, para que declaren en la comisión investigadora que se ha constituido en el Congreso en el marco de la investigación de OAS y también no descartamos que puedan entregar su parecer, declarar ante la fiscal Ximena Chong, si es que así fuese necesario", informó Núñez.

El diputado Ward opinó que "estamos frente a casos graves, no frente a un caso de corrupción, sino una red de corrupción, para mantener un esquema de poder".

"En virtud de las conversaciones que pudimos sostener en Brasil, con las autoridades brasileñas, podemos llegar a la conclusión de que aquí hay muchas personas involucradas, hay muchos partidos políticos involucrados y obviamente que se trata de una red", agregó el legislador.

En ese sentido, Ward dijo que "habiendo actos de gobierno en Chile de empresas cuyos máximos ejecutivos están condenados y que tienen prontuario, nos parece totalmente necesario llevar adelante esta investigación y la vamos a conducir políticamente a través del trabajo de la comisión investigadora".

Edwards, en tanto, aseveró que "es un problema de tiempo que sepamos el involucramiento de la Presidenta Bachelet en esta red de corrupción, la más grande que ha tenido Latinoamérica en las últimas décadas".

Padres podrán pedir licencia para cuidar a hijos enfermos

SALUD. El Congreso despachó un proyecto que es considerado el "primer paso" para la materialización de este seguro. El Ejecutivo ahora deberá enviar los reglamentos.
E-mail Compartir

Mabel González

El Congreso despachó el que es considerado el "primer paso" para que los padres con hijos con enfermedades graves puedan cuidarlos sin perder su trabajo.

Se trata de una iniciativa que extiende la cotización extraordinaria para el seguro social de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, además de crear el fondo que financiará el seguro para el acompañamiento de niños y niñas. Dicho mecanismo se denomina Seguro Solidario para el Acompañamiento del Niño o Niña (SANNA).

"nueva seguridad social"

El proyecto fue despachado el martes por el Senado, que lo aprobó por unanimidad, y ahora está en condiciones de convertirse en ley, aunque antes el Ejecutivo debe enviar un texto que regule el fondo establecido.

"No genera un seguro, pero hace este puente para este paso importante de la nueva seguridad social; además, ajustamos algunos parámetros de las mutuales", explicó el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

"Dentro de los 60 días siguientes a la publicación de la presente ley, enviaremos al Congreso Nacional un proyecto de ley que regulará el fondo establecido, la entidad administradora, los requisitos de acceso, los beneficiarios, la extensión del permiso, las prestaciones que se otorgarán con cargo al fondo y los demás elementos necesarios para su funcionamiento", detalló.

El nuevo fondo, integrado con una cotización mensual, tendrá como objetivo financiar un seguro para las madres y padres trabajadores de hijos e hijas menores de edad afectados por una condición grave de salud y de alto riesgo vital, con el fin de que puedan ausentarse justificadamente de su trabajo, durante un tiempo determinado, para prestarles atención, acompañamiento o cuidado personal, según se explica en el sitio web de la Cámara Alta.

Asimismo, se persigue "disminuir gradualmente la cotización extraordinaria para el Fondo de Contingencia administrado por las Mutuales -que por esta ley se prorroga - hasta su extinción definitiva en diciembre de 2019, dado que se crea la cotización para el Fondo del seguro de acompañamiento de los hijos" afectados por una enfermedad grave.

La senadora Carolina Goic (DC) calificó la aprobación de este proyecto como "una respuesta de humanidad". "La mayor dificultad estaba en cómo generar financiamiento para no generar costo adicional y por eso me parece que lo que aquí se materializa es extraordinario", sostuvo.

Su par de RN José García Ruminot afirmó que se trata de "un gran avance en materia de previsión social y también de hacernos cargo como Estado y sociedad de los niños para su recuperación, (pues) el acompañamiento influye decididamente".

Sustento económico garantizado

La ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, señaló que el proyecto despachado "sienta las bases para sustentar económicamente un sistema de acompañamiento, cuyo objetivo es que los padres puedan cuidar a sus hijos (suspendiendo su trabajo), pero que al mismo tiempo perciban remuneraciones". La secretaria de Estado agregó que la iniciativa permitirá que "madres y padres trabajadores queden cubiertos con una licencia médica por un periodo determinado, que reemplace total o parcialmente sus remuneraciones, en caso que sus hijos e hijas menores de 15 o de 18 años, según corresponda, sufran una enfermedad grave o de alto riesgo vital".