Secciones

Penta: reabren investigación y fiscales deberán declarar

E-mail Compartir

El Octavo Juzgado de Garantía de Santiago accedió a la solicitud de las defensas y decretó ayer la reapertura de la investigación del caso Penta, por lo que ordenó 120 días más para la realización de nuevas diligencias. Las pesquisas incluyen la declaración como testigos de los fiscales de Delitos de Alta Complejidad Metropolitana Oriente, Carlos Gajardo y Pablo Norambuena, ante el Ministerio Público, que fue requerida por el abogado de los dueños del holding financiero, Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano. La decisión responde a que, a juicio del defensor Julián López, se habrían vulnerado las garantías constitucionales de sus representados al momento de ser interrogados como imputados. En este escenario, ambos persecutores deberán explicar las circunstancias en las que se les tomó declaración a los ejecutivos, ya que, según expuso López ante el tribunal, sus clientes renunciaron a su derecho a guardar silencio a través de maniobras engañosas.


El Ejecutivo da suma urgencia a proyecto de educación superior

El Ejecutivo decidió ponerle suma urgencia al proyecto de educación superior, que fue ingresado hace nueve meses a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y donde no ha registrado avances en su tramitación. La medida del Gobierno implica que la instancia legislativa tendrá un plazo máximo para votar la iniciativa, que fue dividida en dos para agilizar su discusión. Por ello, la Comisión, presidida por el diputado Rodrigo González (PPD), acordó votar en general el proyecto el próximo martes. Sin embargo, los parlamentarios le pidieron al Ejecutivo que envíe las indicaciones del texto a más tardar el viernes.

El diputado Mario Venegas (DC) explicó en radio Cooperativa que la instancia se centrará en la parte del proyecto "que dice relación con regulación, con la creación de la Superintendencia, con la creación de la Subsecretaría de Educación Superior, con el tema de acreditación, de calidad".

Precandidato Sebastián Piñera plantea sus prioridades económicas

CAMPAÑA. Fijó como metas duplicar la creación de empleos y el crecimiento.
E-mail Compartir

El candidato presidencial de Chile Vamos Sebastián Piñera presentó ayer algunas de sus propuestas económicas para un eventual segundo Gobierno suyo, indicando que sus prioridades serán el empleo y el crecimiento.

En compañía de su equipo económico, el ex Mandatario remarcó que "al igual que en el año 2009, nos vamos a poner metas ambiciosas pero factibles. Metas que nos van a exigir mucho, pero sabemos que podemos lograr".

Detalló que sus mayores preocupaciones serían duplicar la tasa de crecimiento y duplicar la capacidad de crear empleos, además de mejorar la calidad de estos. "De esta manera, vamos a poder contribuir a fijar las bases de un desarrollo humano, sólido, sostenido y sustentable", señaló.

Período de ocho años

Piñera planteó metas para un periodo de ocho años, porque, según dijo, "aspiramos a gobernar más de un periodo". Entre ellas mencionó "hacer de Chile un país desarrollado y sin pobres, que alcancemos niveles de sarrollo de países europeos, como, por ejemplo, Portugal o la República Checa, y que terminemos con la lacra que significa la pobreza".

"El objetivo de un país desarrollado es mejorar la calidad de vida y el desarrollo humano. Por eso nuestra meta es pasar del lugar 40 en que estamos hoy día a estar entre los 25 países de mayor desarrollo humano del planeta", apuntó, junto con afirmar que en el "corazón de sus prioridades" estarán la clase media, las mujeres y los pensionados.

El ex ministro de Hacienda y quien hoy integra el equipo económico de Piñera, Felipe Larraín, abordó el tema del empleo. "Nos preocupa especialmente lo que ha pasado con el empleo. Las cifras de desempleo no revelan completamente lo que está pasando. Es cierto que estamos creando mucho menos empleos (...) pero estamos creando empleos de peor calidad", criticó, mencionando el empleo por cuenta propia.

"es un drama"

El economista Klaus Schmidt-Hebbel, en tanto, hizo hincapié en el crecimiento. "Chile crecía más del promedio mundial sistemáticamente en los últimos 30 años antes del 2013. Pero algo pasó a partir del 2014 y bajo este gobierno creceremos apenas 1,8%. Es un drama, porque significa estancarnos en un crecimiento muy bajo, más bajo que EE.UU. hoy día", aseveró.