Secciones

Carabineros y Yerko Puchento

E-mail Compartir

Seguramente al día siguiente amaneció orgulloso de mancillar gratuitamente a la institución, y de paso, entristecer a nuestras familias e hijos especialmente; expectante por conocer cuántos contratos más recibirá por tan "entretenida" rutina.

¿Pero saben? El también se alejó de sus principios.

Los principios de un humoristas son hacer reír, generar felicidad, hacer más llevadera la vida. Y no lo hizo. Porque seguramente muchos carabineros y familias lloraron y estuvieron tristes, ya que ellos nada han hecho y solo comienzan su trabajo pensando en proteger a los otros y la comunidad.

Se dejó llevar por la codicia del rating y la fama. El también quebranto sus principios.

Pero hay que quedarse con quienes nos han apoyado, principalmente esos desconocidos que nos siguen saludando, nos dan las gracias, nos abrazan, se ríen con nosotros, y nos siguen respetando.

Gracias Yerko, tus palabras nos han permitido conocer a nuestros verdaderos amigos y seres que nos respetan y quieren. Obviamente tú no lo eres.

Pero no te preocupes. Si llamas al 133 nadie te preguntara quién eres, te ayudaremos y arriesgaremos la vida por ti.

Levantemos la cabeza. Caminemos frente en alto. Comienza abril nuestro mes. Son 90 años de Orden y Patria.

Nadie nos quita eso. Ni siquiera algunos minutos de un humorista.

Un fuerte abrazo y feliz inicio del mes de abril.


Paradigma de 'flaite'

No me extraña "pa'ná" las simpatías que encuentra en algunos panelistas farandúlicos de nuestra pobre televisión -que son "cien por ciento naturales"-, pues tanto ella, como ellos son la triste fiel realidad de la pésima educación chilena, la falta de cultura imperante y de la contagiosa mediocridad; intolerantes y descalificadores con sus detractores, pero exigentes de tolerancia para con ellos. No se trata de ser "conchi-junto". No. En mi metro cuadrado, claro que puedo decir garabatos, siempre teniendo presente la presencia de niños y/o personas mayores, pero para hacerlo en el tuyo debo considerar las circunstancias y pensarlo dos veces antes de, es decir, respeto para con los demás, lo que también se ha perdido en Chile. Mi derecho a ser como soy termina donde empieza el tuyo, a ser como eres, sin imposición de ningún lado, pudiendo darse concordancia en, y si no, está la ignorancia. Como quien dice, frente a ti, prefiero cambiar de canal o apagar la tele.


Educación preescolar

Los resultados de la encuesta Casen sobre cobertura de la educación preescolar muestran un avance significativo en los últimos 15 años. Sin embargo, una sociedad que está centrada en disminuir las brechas y la desigualdad, no puede quedarse tranquila con estas cifras.

La evidencia nos indica que los recursos mejor invertidos en educación, los que tiene un mayor impacto, son los que están dirigidos a mejorar la educación preescolar (Heckman, 2006). Esto viene a confirmar los estudios en Psicología del Desarrollo que muestran los importantes logros cognitivos y sociocognitivos que se producen en los primeros 6 años de vida y que son base para un buen desarrollo posterior.

Al mismo tiempo, en Chile tenemos sobre un 50% de ausentismo crónico en prekinder y kinder (Fundación Educacional Oportunidad, 2015), lo que significa que más de la mitad de los niños no asiste al menos 20 días al año. Estas cifras indican que no hemos logrado que los padres valoren la importancia de la educación preescolar para el desarrollo de sus hijos.

La tarea que hoy tenemos es, junto con la cobertura, entregar a nuestros niños programas de calidad, donde es fundamental lograr mejoras en la formación de las educadoras de párvulos, y poner esfuerzos en disminuir el ausentismo escolar temprano.

Señor director: Hace algunos días un humorista hizo un festín con la situación compleja que hoy vive Carabineros, por algunos que se apartaron del camino de la doctrina.

Eric Gajardo Vistoso, general

Reconocida "flaite": poca clase, rasca, picante, grosera, en el reciente "Vértigo" del canal del angelito, dejemos a la comediante Daniela "Chiqui" Aguayo -actriz, guionista y directora teatral- transmitir públicamente su evolución transgresora: ¡Viva la ordinariez!, usando para ello -no obstante su educación superior: Universidad Arcis- un lenguaje sin tapujos, chabacano, vulgar, ese que usa cotidianamente en su casa, con sus amigas y adonde vaya, sin ningún discernimiento: "Esto lo puedo hacer aquí, pero no allá" -o a la inversa-, ni autocrítica: "A lo mejor se me pasó la mano. Si bien puedo, no debí tanto", dijo respecto de su ecoica cuestionada participación en el Festival de Viña pasado, evento televisivo estival de alta sintonía y transmitido al extranjero, en la que también tienen responsabilidad quienes están a cargo de. No se trata de que "si no le gusta", "cambie de canal", como sí puede darse con otros programas.

Jorge Saavedra Moena

Señor Director,

Ma. Elisa Rodríguez, psicóloga educacional y docente Escuela de Psicología Universidad de los Andes