Secciones

Matrimonio cambia el comercio y se la juega por la agricultura

DESTINO. Luego de los aluviones que afectaron a la región de Atacama el 2015, la familia determinó hacer un cambio importante en su vida.
E-mail Compartir

Redacción

J uan Carlos Zamora y Rosa Talamilla se cansaron de su vida de comerciantes en Tierra Amarilla. La contaminación ambiental, los olores y el ruido de la ciudad fueron factor decisivo para el cambio que experimentaron. Hoy ven crecer y cosechar sus membrillos, higos, uvas y olivos en la huerta que adquirieron en Canto del Agua comuna de Huasco. Cambiaron literalmente la ciudad por el campo.

La idea de emigrar la tenían desde siempre pero Juan Carlos y Rosa tenían que educar a sus hijos que todavía estaban estudiando. Factor decisivo -cuentan- fueron los aludes de barro en Atacama el año 2015 que inclinaron la balanza en favor de un nuevo destino. "Fue una decisión importante para nosotros -comenta Juan Carlos- porque de la noche a la mañana no cualquiera se viene al campo, en especial a una zona alejada como Canto del Agua. Creo que el aluvión provocó algo interno en nosotros y decidimos que necesitábamos cambiar de ambiente, de trabajo y dedicarnos a la tierra" - agregó Zamora.

Adoptando una nueva vida

Mientras nos reciben van mostrando su huerto en que destaca el membrillar de casi una hectárea que tienen en las colinas junto a otra hectárea de olivos e higueras. Aunque la agricultura no era cercana a ellos han aprendido a acostumbrarse a base de empeño, cariño por la tierra y sobre todo con la idea de que con sus frutos pueden generar ingresos y mejor su calidad de vida en un entorno natural, pacífico donde la quietud parece dominarlo todo.

"Comencé a plantar en la medida de mis fuerzas mientras mi esposo arreglaba el traslado de la familia de Tierra Amarilla a Canto del Agua -señala Rosa Talamilla. A veces me quedaba sola por varios días para a regar y plantar arbolitos en el terreno. Han sido años duros para la familia aunque gracias a Dios los niños ya están casados y se independizaron. Quizá ese también fue un motivo para venirnos y comenzar una nueva vida en el campo", apunta Rosa Talamilla mientras se interna en el membrillar". Luego señaló que "lo que se ve aquí es puro ñeque nomás. Hace cuatro cinco años atrás este cerro estaba pelado. No había ningún árbol en el sector… todo seco como se dice… y hemos tenido que hacer una gran inversión en plantas, abono y riego para tener todo lo que estamos logrando en estos momentos. Nos falta un montón todavía pero gracias a las inversiones que nos ha dado el programa de infraestructura rural del Gobierno pudimos acortar los tiempos para regar y nos queda más tiempo para nosotros".

Ahorro y nuevos desafíos

Precisamente el riego puso a prueba en un primer minuto a Juan Carlos y Rosa "aunque tenemos derechos de agua, ésta venía de un pozo minero que estaba maltrecho. Al principio teníamos que sacar con baldes y tiempo después con una motobomba para comenzar la jornada de riego, pero ahora con el proyecto nuevo que nos dieron en Indap estamos ahorrando casi 300 mil pesos mensuales, que para nosotros es un ahorro súper importante", dijo Juan Carlos

Aún así la vida en el campo les ha traído nuevos desafíos y organización "no podemos salir los dos a la ciudad. Sale mi marido una vez a la semana, y yo salgo la semana siguiente, porque las labores de cosecha sobre todo de membrillos en verano hace que uno de los dos tenga que estar permanentemente en el terreno controlando las labores; así que hemos tenido que aprender a movernos distinto para sobrellevar esta nueva vida", puntualizó Rosa.

Y no sólo frutas están produciendo. Acaban de terminar la primera etapa de un proyecto de gallineros con fondos públicos donde esperan vender huevos de campo. Por lo pronto ya tienen cerca de un centenar de aves de corral con las cuales esperan sobrellevar el invierno cuando los árboles están en período de manejo para la nueva temporada.

436 millones de pesos del SAG e Indap beneficiaron 224 planes de manejo de las prácticas de los agricultores de Atacama el 2016.

300 mil pesos mensuales ha podido ahorrar la familia luego del apoyo recibido por Indap.

Salud no da por superada emergencia en Freirina

DENUNCIA. Los hechos fueron presentados al subsecretario.
E-mail Compartir

Con motivo de la emergencia sanitaria por la contaminación del agua potable en Freirina con hidrocarburos, la diputada Yasna Provoste, junto a la gobernadora del Huasco, Alexandra Nuñez, el alcalde (s) de Freirina, Luciano Osorio y dirigentes sociales de los sectores afectados, se reunieron con el subsecretario de Salud, Jaime Burrows y con el seremi de Salud, Pedro Lagos para solicitar que el Ministerio de Salud "tome cartas en el asunto " y realice acciones legales contra Aguas Chañar por negligencia.

Tras la información entregada por Aguas Chañar en relación a la "ausencia de hidrocarburos en el recurso hídrico" y al "término de la contingencia", el subsecretario enfatizó que "la autoridad sanitaria no da por superada la emergencia hasta que no comprobemos que existe riesgo sanitario, por lo tanto lo que comunique la empresa sanitaria es totalmente indiferente, por lo que nosotros seguimos en estado de alerta frente a esta situación" y además anunció que "incluso que la sanitaria puede llegar a tener una responsabilidad penal respecto a la contaminación de las aguas para el uso y consumo humano, establecido en el código penal".

En el encuentro la parlamentaria hizo un llamado a "poder establecer con claridad la necesidad de aquellos quienes tienen atribuciones conferidas por la ley, como la autoridad sanitaria puedan tomar cartas en el asunto y realizar acciones legales".

"Han sido ya retirados los hechos irregulares en donde una empresa sanitaria que tiene que entregar un servicio en la región de Atacama lo hace de manera deficiente, o simplemente generando una emergencia sanitaria como la que hemos vivido en la comuna de Freirina, poniendo en riesgo a nuestros vecinos", además "de los reiterados cortes en la provincia de Chañaral, Copiapó y Huasco, la baja calidad del agua y cobros abusivos, razones por la que se debe poner fin a una concesión de una empresa que lo ha hecho mal en nuestra región".

En tanto, el subsecretario de Salud, Jaime Burrow aseguró que el "personal de la oficina provincial de la Seremi de Salud pudo corroborar en su fiscalización que las características organolépticas de olor, color e incluso sabor dan y orientan a que el agua está contaminada por un hidrocarburo lo que es un grave riesgo para la salud de la población".

Agregó que "se tomaron muestras y fueron enviadas el Instituto de salud Pública donde en los próximos días estarán los resultados para certificar que tipo de hidrocarburo es el que está contaminando el agua y cuán cantidad es de acuerdo a las muestras tomadas... Esta es una situación seria y muy grave", puntualizó el subsecretario Burrow.