Secciones

Marcha No+AFP

E-mail Compartir

Baja convocatoria logró la coordinadora No+AFP, y muchas pueden ser las razones, desde las pérdidas producto de las recomendaciones de irse al fondo E, la politización del movimiento, o bien porque sus propuestas inviables simplemente no convencen a quienes cotizan.

Lo cierto es que la gente quiere mejores pensiones, y eso no pasa por destruir a las AFP, meta proclamada por su líder Sr. Luis Messina.

El problema es que la discusión previsional se tornó política, y no técnica como debiera ser, por lo que las propuestas que entregue el Gobierno difícilmente lograrán mejorar las pensiones.

Acá la falta de coraje es transversal, pues nadie apunta al diagnóstico correcto -y conocido-, que es la precariedad laboral en primer lugar, y al aumento de las expectativas de vida.

Esperemos que la hoja de ruta apunte a potenciar el mercado laboral, a retrasar las edades de pensión -sobre todos a las mujeres-, y generar los incentivos suficientes para una mayor cotización, sea obligatoria o voluntaria.


Isabel Allende

Ahora es cambio de circunscripción: tras ocho años de representatividad, abandona Atacama con vista a Valparaíso, con el mismo cuento: "Es efectivo que me lo han solicitado, es efectivo que dije que quería reflexionar y es efectivo que esa decisión será tomada a fines de marzo", dijo a fines de febrero pasado. Tal vez está cansada de tantos viajes: Copiapó-Santiago, donde reside-Valparaíso, o los atacameños se cansaron de ella por razones varias, y peligra una eventual re-elección. Aunque nadie le asegura un triunfo en esta nueva aspiración, a menos que se negocie una omisión en, dentro de la Nueva Mayoría, el Puerto -donde "existe toda una vida familiar vinculada con"- está más cerca de la Capital, y tras la elección de Alvaro Elizalde como nuevo timonel del PS, empezamos a escuchar voces -aisladas de momento- que la llaman a reconsiderar su bajada presidencial y esté disponible para la consulta de abril próximo, por ser la mejor carta dentro del partido, comparada con Insulza y Atria, y "buen peso" en una eventual primaria vs. Goic (DC), Guillier (IND al amparo del PR), Lagos (PPD) y Beatriz Sánchez (FA).


Creatividad


Daniel Zamudio

Daniel Mauricio Zamudio Vera murió en la Posta Central el 27 de marzo de 2012 a la edad de 24 años, tras haber sido atacado y torturado por 4 jóvenes cercanos en edad. Fue torturado, pues sufrió una fractura expuesta de tibia-peroné, TEC, lesiones múltiples en zona facial, tórax y dorso, además de quemaduras de cigarrillo y cortes en forma de esvástica. Fueron 25 días de agonía hasta que falleció.

Decir que fue torturado por su orientación sexual, confunde y no conviene a la convivencia social. Como si la orientación sexual pudiese llegar a ser la causa de su muerte. Su muerte responde a un odio que se debe interrogar. Odio a lo distinto, a lo desconocido y a lo que se piensa que no debería tener lugar en la sociedad por su supuesta anormalidad. A partir este doloroso hecho que trajo tardíamente una ley antidiscriminación, propongo reflexionar en torno a la posibilidad de un lugar social para la diversidad sexual.

En un rápido análisis sobre los argumentos detrás del rechazo a la diversidad sexual, en general, se encuentran premisas naturalistas y religiosas contra las llamadas "minorías sexuales". De ellas se desprende una concepción esencialista sobre lo sexual, es decir, a-histórica e inmutable que sitúa lo sexual como una naturaleza anterior a la cultura y a cada ser humano, frente a la cual cada uno debería ajustarse a lo que se espera de él, para no caer dentro del saco de la anormalidad y de la desviación. De aquí surgen una serie de valoraciones morales que organizan las relaciones sociales y lo que estaría permitido pensar o no en términos sexuales.

Señor director:

Eduardo Jerez Sanhueza

Primero fue con vista a la Presidencia de la República, cuando en entrevista con "El Mercurio" publicada en 27.septiembre.2014, la sen. Allende manifestó que: "Hay gente en la calle que me para, que me dice 'qué emoción, cómo nos gustaría, debería llegar un Allende a La Moneda". Con este "imaginativo" recorrió el país candidateándose a la presidencia del PS, que logró el 26.abril.2015, y luego "apoyando" a sus candidatos "e independientes pro" a las elecciones municipales 2016, pero: "Luego de una profunda reflexión, he decidido no persistir en esta disposición … Mi decisión no está asociada a la adhesión de candidatura alguna", dijo a fines de octubre del año pasado.

Jorge Saavedra Moena

No se puede negar que algunos chilenos son bastante creativos: frente al fideicomiso ciego, inventaron el fideicomiso tuerto, o sea, fideicomiso ciego a la chilena.

Mauricio Pilleux Dresdner

Señor director:

Carlos Barría Román