Secciones

De la Ciencia a Dios

E-mail Compartir

¿Cómo se puede llegar a Dios por medio de la ciencia, o usar la Ciencia para comprobar la existencia de Dios?

Muchos en las últimas décadas han estado estudiando este interesante y amplio tema.

Uno de ellos es Peter Russell, un científico británico (físico, matemático e informático) que desde niño se interesó en las ciencias. Era miembro de la Iglesia Anglicana, pero en su adolescencia, la abandonó. Creció estudiando las ciencias y preguntándose si sería ateo o gnóstico. Pero, lo que consideraba misterios de la mente o de la vida, mantuvo su curiosidad y lo impulsó a seguir con las investigaciones. Se esforzó por aplicar el sincretismo y conciliar la espiritualidad con la cosmovisión científica. Recientemente leí su libro From Science to God (De la ciencia a Dios, 2002), en el cual describe que llegó a reconocer a Dios como la consciencia infinita, el único Yo, la Verdad eterna.

Lo que me llamó la atención fue el hecho de que Russell nombra, entre otros, estos tres puntos, que considero esenciales en el cristianismo que yo practico.

Dios como consciencia infinita

Por ejemplo, Jesús dijo que "todo aquel que vive y cree en (él), no morirá eternamente". Eso contradice el aspecto humano, por lo tanto, solo puede referirse a un estado de consciencia. Todo aquel que entiende y confía en las enseñanzas de Jesús y las pone en práctica, siente que la vida es eterna, sin principio ni fin; una coexistencia con la Mente infinita, que es Dios. El que comprende y cree en Jesús siempre vivirá en la eterna consciencia divina, como idea totalmente espiritual del único Creador.

El único Yo

Cuando Dios le dijo a Moisés que sacara a los hijos de Israel, Moisés se quedó sorprendido, quizás hasta temeroso, porque ¿cómo podría él sacar a los hijos de Israel de las manos del Faraón? Pero Dios le dijo que estaría con él. Cuando Moisés quiso saber qué debía decirles a los hijos de Israel cuando le preguntaran cuál era el nombre de quien lo enviaba, Dios le respondió: "Yo soy el que soy … dirás a los hijos de Israel: Yo soy me envió a vosotros". Este "Yo" es Dios, el único Creador, el único Yo verdaderamente. Nosotros no existimos sin ese "Yo". Somos todos imagen y semejanza de ese Yo, también como lo explica la Biblia en Génesis.

La Verdad eterna

La Biblia contiene centenas de citas sobre la vida y cómo Dios da vida a Su creación. Por lo tanto, solo Dios mismo puede ser Vida, y Su creación refleja la vida. Jesús con su resurrección y ascensión demostró que la vida es espiritual y eterna. Vivimos la vida eterna espiritualmente, por eso, aquí, ahora, y siempre la vamos a vivir, independiente del cuerpo, pues, en verdad somos espirituales.

Para mí fue interesante identificar un paralelo: cómo para Russell las ciencias físicas y matemáticas lo llevaron a buscar, investigar y descubrir a Dios, y cómo para mí la búsqueda de Dios y la investigación de la Biblia me llevó a descubrir la ciencia, pero no una ciencia humana, sino una Ciencia divina. Esa Ciencia enseña leyes espirituales que hacen posible el conocimiento de que Dios y Su creación son totalmente espirituales, puros y buenos. Al entender y aplicar las enseñanzas de esas leyes espirituales desarrollamos una sabiduría espiritual, y de esa manera podemos cuidar de nuestra salud y resolver nuestros problemas sobre una base más elevada de la existencia.

La Ciencia divina me ayuda todos los días y a cada momento a vivir de una manera más cristiana, a entender la vida, la obras, las enseñanzas de Jesús y a tenerlo a él como un ejemplo a seguir en mis acciones e interacciones con los demás. Esta Ciencia es para todos y está disponible para todos aquellos que quieran vivir de una manera más cristiana, más armoniosa y más saludable en todos los aspectos de su vida.

Leide Lessa

Demanda de chilenos para aprender japonés, mandarín y alemán aumenta un 200%

E-mail Compartir

La demanda de los chilenos que buscan viajar al extranjero para aprender un segundo idioma distinto al inglés ha registrado un aumento del 200%, según estimaciones entregadas por la compañía dedicada a la educación internacional EF Education First.

De esta forma, el interés por el alemán se ha incrementado un 230% en el último año, el japonés en un 185% y el francés en un 86%. En el caso del inglés, el aumento ha sido de 35%.

Según explicó el gerente general de la empresa en Chile, José Luis Scerri, "los chilenos tienen nuevos intereses y los llamados destinos 'non-english' han presentado una abrupta alza respecto de 2015".

"Si bien los chilenos son conscientes de que el inglés es fundamental hoy en día, la globalización ha generado la inquietud, en una parte importante de ellos, por aprender idiomas como japonés, chino, mandarín, francés e italiano, entre otros", explicó.

En cuanto al alemán, su mayor demanda se debe principalmente a las "necesidades profesionales y de inversión de empresas extranjeras en Chile", señaló el ejecutivo.

El japonés, en cambio, se debe más a que "está de moda y la solicitud de información es cada vez más alta especialmente en jóvenes adolescentes".

El francés ha registrado un mayor interés especialmente en jóvenes de entre 16 y 20 años, dada la "necesidad de un tercer idioma y las industrias del turismo".

Descubren la zona del cerebro que genera decisiones según la memoria

HALLAZGO. Se trata del córtex orbitofrontal, donde se originan las determinaciones en función de las experiencias recientes, lo que permitiría predecir el comportamiento humano incluso antes de darse el estímulo.
E-mail Compartir

EFE

Investigadores de centros de España, Reino Unido y EE.UU. descubrieron la zona del cerebro, el córtex orbitofrontal, donde se originan las decisiones en función de las experiencias recientes, lo que permitiría predecir el comportamiento humano incluso antes de darse el estímulo.

La investigación, de la Universidad Pompeu Fabra y el Hospital Clinic de Barcelona, de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y de la de Bournemouth (Reino Unido), la publicó esta semana la revista Nature Communications.

Según explicó el investigador de la UPF Ramón Nogueira, el estudio demostró que el córtex orbitofrontal podría estar mucho más involucrado en la toma de decisiones de lo que se creía hasta ahora.

Información sensorial

Esta región, según las investigación, podría ser la responsable de integrar la información sensorial con la experiencia reciente para generar una decisión que tenga en cuenta toda la información accesible y, de esta manera, maximizar su probabilidad de acierto.

Nogueira recordó que para los seres vivos obtener una correcta información del mundo exterior a través de los sentidos es un proceso de vital importancia para poder tomar la decisión más beneficiosa en cada situación particular.

Para entender mejor el proceso de toma de decisiones a nivel neuronal y las regiones del cerebro involucradas en este proceso, los investigadores trabajaron con ratas entrenadas en resolver una tarea de discriminación auditiva.

Así comprobaron que, para maximizar la probabilidad de éxito, las ratas eran capaces de combinar la información sensorial que se les proporciona con la información de que disponen de su pasado cercano.

"Hemos encontrado que neuronas del córtex orbitofrontal codifican el conjunto de variables relevantes para la correcta realización de la tarea: el pasado reciente, la información sensorial actual y, sorprendentemente, hemos puesto de manifiesto por primera vez actividad predictiva de la decisión, incluso antes de que la información sensorial sea presentada", detalló Nogueira.

Este trabajo es uno de los primeros en analizar, en cuanto al comportamiento y las neuronas, los mecanismos y procesos subyacentes durante el proceso de toma de decisiones cuando el pasado reciente es informativo, así como las regiones encargadas de integrar estos dos tipos de información.

Las ratas utilizadas para el experimento fueron entrenadas para realizar una tarea de discriminación auditiva en un entorno donde el pasado reciente era informativo, y en cada repetición del experimento se les presentaban dos tonos idénticos separados por un intervalo de tiempo determinado.

Leyendo la actividad de las neuronas

Según el académico Ramón Nogueira, tras el experimento, "sólo leyendo la actividad de las neuronas fuimos capaces de predecir su decisión antes de que la información sensorial fuera presentada (estímulo)". Simultáneamente, los investigadores realizaron registros electrofisiológicos en el córtex orbitofrontal, por lo que tuvieron acceso a la actividad de un pequeño grupo de neuronas con una resolución temporal muy alta.