Secciones

A dos años de los aluviones aún no se puede identificar un cuerpo

CATÁSTROFE. Los restos que se encuentran en Santiago son de un hombre de más de 30 años.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Uno de los mayores desafíos del Servicio Médico Legal (SML) es la identificación a dos años de los aluviones de un cuerpo encontrado en Tierra Amarilla. El hombre que tendría más de 30 años hasta la fecha no tiene un nombre, familiares que lo reclamen o lugar de nacimiento.

Un tema importante es que el cuerpo está siendo cotejado con la base de datos de las familias que han presentado presuntas desgracias en todo Chile y que cumplan con el perfil de temporalidad de la emergencia ocurrida el 2015.

Cuerpo

El director nacional del SML, Juan de Dios Reyes comentó que "nosotros conservamos aquí el cuerpo de una persona que no ha sido identificada plenamente por las condiciones en que fue encontrado en su momento dado que no podemos obtener huella digitales".

El profesional detalló que hoy la única forma para poder identificar a la persona es a través de un complejo estudio de su ácido desoxirribonucleico (ADN). Cabe señalar que este material al igual que las huellas digitales es único para cada persona.

Reyes explicó que para garantizar el éxito del examen se debe tener una muestra de comparación con algún familiar que hasta la fecha no se ha podido obtener en este caso. "Nosotros solo tenemos la huella genética del cuerpo en cuestión, pero no ha habido alguien que haya reclamado o notificado la desaparición de una persona en ese sector u en otra parte", dijo.

El director enfatizó que el cuerpo está en la institución "todo el tiempo que sea necesario" aunque esto pueda durar 15, 20 o 25 años. En cuanto a los últimos huesos que han sido encontrados y que fueron enviados a revisión, Juan de Dios sentenció que "de Atacama nosotros no hemos recibido muestras de seres humanos que pudieran ser asociados al aluvión de un par de años atrás".

Búsqueda

Quienes tienen una lucha diaria por la búsqueda del cuerpo de su hijo son los familiares del joven bombero Álvaro Plaza que cayó a las torrentosas aguas del Río Salado en Diego de Almagro mientras ayudaba a la comunidad. Álvaro Plaza padre comentó que todos los días llora al recordar a su pequeño héroe.

Para poder realizar la tarea de rastreo en la inmensidad del desierto, el actual carabinero ha solicitado ayuda a amigos, familiares, empresas, autoridades e incluso ha realizado colectas para contratar maquinaria pesada que tuvo que aprender a conducir por la falta de choferes.

Con emoción y entre lágrimas el hombre dijo que "han sido dos años dolorosos con mucha pena. Estoy orgulloso de mi hijo que ayudó al prójimo, pero lamentablemente dio su vida en esta tarea".

El padre criticó el abandono de las autoridades y sentenció que "hoy no hay interés de buscar a mi hijo Alvarito. Yo he hablado con el intendente, los diputados y no tengo respuesta".

Una nueva carta que se está jugando el hombre es con el contacto con un rescatista chileno que se ha especializado en España y que tiene un perro experto en detección de osamentas humanas. Álvaro dijo que el especialista está haciendo un curso en Chile donde ya fue contactado para estar en Diego de Almagro por 10 días con un costo de 200 mil pesos diarios.

Autoridades

El intendente de Atacama, Miguel Vargas dijo que "vamos a apoyar cualquier indicio que nos pueda tener una certeza de encontrar una persona desaparecida. Lo que no podemos hacer es buscar sin mayor información".

Sobre el caso de Álvaro Plaza, la autoridad afirmó que "hemos agotado todas las instancias, hemos apelado a distintas entidades con colaboraciones con muy diversas privadas, organismos especializados y hemos tenido varias reuniones con la familia donde hemos comprendido su situación".

"Solo tenemos la huella genética del cuerpo en cuestión, pero no ha habido alguien que haya reclamado o notificado la desaparición".

Juan de Dios Reyes, Director SML"

Antecedentes de la catástrofe

Según antecedentes del informe consolidado de emergencia de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) la catástrofe dejó a más de 15 mil damnificados en las cinco comunas afectadas.

Además se registraron 28 fallecidos con los aluviones.

Cámara de la Construcción espera más medidas de mitigación

ANÁLISIS. Presidente de la entidad realizó su balance a dos años de la catástrofe que afectó a la zona.
E-mail Compartir

A dos años de los aluviones que cambiaron la vida de cinco de las nueve comunas de la región de Atacama, el presidente de la Cámara de la Construcción de Copiapó (CChC) Juan Arroyo reconoció que ha existido un avance en la reconstrucción, pero apuntó a mejorar las medidas de mitigación para las ciudades.

Arroyó indicó que "nosotros dijimos desde un principio que la reconstrucción era una oportunidad para mejorar la infraestructura y planificación de nuestras ciudades, mejorar su calidad de vida, y más allá de algunas intervenciones, la verdad es que todavía faltan obras de gran envergadura (piscinas decantadores, defensas fluviales, colectores de aguas lluvias, profundización del caudal del río) que protejan a la población ante estos eventos y en planificación hay una labor pendiente".

Agregó que "con esto queremos decir, que de la etapa de reconstrucción, que ha avanzado, lento en algunos casos, pero avanzado, debemos pasar a una etapa de obras de mitigación, y ahí claramente estamos al debe. Las lluvias de la semana pasada son el mejor ejemplo de lo que digo. Por lo tanto, vemos con algo de preocupación este tema. Para el caso de la reconstrucción de viviendas, que es el otro frente, hubo algunas complicaciones y retrasos, principalmente asociado a la reparación de éstas, lo que generó molestias en parte de la población, pero ha empezado a observarse un mayor avance en el último tiempo".

Viviendas

En cuanto a las viviendas, desde la cámara resaltaron que del total de 7.803 viviendas con daños (en distintos grados: leve, moderado, mayor y no reparables), alrededor de 900 son no reparables. El directivo puntualizó que "ya comenté que en el caso de las reparaciones en los mismos hogares afectados (con daños moderados y mayor), hubo bastantes problemáticas, que generaron retrasos, lo que obviamente generó molestias en la gente e impidió un avance más rápido en esta área".

En el caso de la construcción de viviendas nuevas, el profesional sostuvo que es un tema más complejo, pues hay que considerar otras variables, como la disponibilidad de terrenos, su factibilidad y el que estos no sean inundables.

Los pro de la reconstrucción

El presidente comunal de la Cámara de la Construcción resaltó que "dentro de los pro está el hecho de que se evidenció que hay una brecha de inversión en infraestructura muy relevante en la región, por lo que creemos que hay un consenso a nivel regional de que se debe invertir más en obras públicas, que además tengan impacto en la calidad de vida de las personas y en su resguardo ante catástrofes naturales".