Secciones

Día mundial del Síndrome de Down

E-mail Compartir

El Síndrome de Down es una condición y no una enfermedad, ya que en la conceptualización de este término, no es curable. Por lo tanto como una condición que viene con el individuo y lo define desde muchos aspectos, la población en general no debería tratarlos como enfermos ni compadecerse de las personas que la tienen. Podrán tener distintas limitaciones o dificultades asociadas, las que se pueden evidenciar en el grado o nivel de apoyos que necesiten, pero desde esa perspectiva todos tenemos distintas habilidades y necesidades, y una sociedad más empática y menos individualista podría dar oportunidades para fomentar la participación en diversos contextos.

Es imposible asegurar que un niño Down será o alcanzará determinadas metas en la vida, ya que desde la neurociencia avalamos la plasticidad neuronal y por ende fomentamos el aprendizaje y la estimulación en pro de ir alcanzando cada vez niveles más altos en el funcionamiento. De esta forma, ponerles techo es un error, porque la realidad y las expectativas son variadas e infinitas dependiendo de quien las mire en un contexto y momento determinado.

Entonces nuestro rol como sociedad debe estar enfocado a generar posibilidades y oportunidades en la mayor cantidad de contextos en los que participamos. Esa es la forma que tenemos de desarrollarnos como personas y seres sociales. Pero aún existe desconocimiento, temor y aprehensiones, y es nuestro deber como integrantes de una comunidad, generar conocimiento y visibilizar experiencias de vida que permitan derribar estigmas en relación al tema.


Día Internacional de Síndrome de Down (II)

Es importante tener presente que los usuarios con Síndrome de Down participan de manera activa en la sociedad, contribuyendo a la diversidad en nuestras comunidades y a resaltar que una diferencia numérica de un cromosoma no puede limitar las oportunidades de educación y trabajo.

El desafío de todos los profesionales que trabajamos en la rehabilitación con personas con síndrome de Down, sus familias y educadores es potenciar diferentes habilidades que les permitan incluirse en la sociedad, para esto es fundamental el trabajo en equipos multiprofesionales.

Entonces, el desafío es generar, en definitiva, un cambio hacia una nueva filosofía de trabajo que se oriente a favorecer la autonomía y libertad de las personas con Síndrome de Down.


Carabineros

Durante los últimos días hemos visto como el fraude en Carabineros de Chile ha acaparado la opinión pública. De acuerdo a la información entregada por el General Bruno Villalobos a la comisión de seguridad de la Cámara de Diputados serían aproximadamente 150 transacciones irregulares, 45 los implicados entre uniformados y civiles, y un monto de defraudación que bordearía los 10 mil millones de pesos.

Tales incidentes deben plantear la necesidad de un rol preponderante de la Contraloría General de la República, que es la que tiene que velar por la legalidad de las acciones y la probidad de las instituciones, por sobre los controles internos. Estos organismos, al igual que en el Ejército, demostraron no ser fiscalizadores suficientemente efectivos.

Dado que la institución es una de las más cercanas y queridas por parte de la ciudadanía, es necesario replantear los mecanismos y procesos fiscalizadores, en Carabineros y en toda la administración pública, que vaya en la línea con mayores demandas de transparencia y que permita evitar este tipo de lamentables situaciones. A ello debemos añadir la necesidad de castigos ejemplarizadores y de la vigencia de una ética profesional como factor crucial en el desempeño de los funcionarios públicos.


Rafael Garay

Convengamos que el Sr. Rafael Garay estafó y actuó mal, pero de ahí a que salga la gente a insultarlo y tratar de hacerle hacerlo un juicio público, no corresponde. Me da la impresión que Garay está pagando su "propio Pato" y además un "Pato ajeno". Lo digo por todas las cosas raras que pasan en el país y nada se resuelve, ejemplo: Caso Caval, Milico Gate, Carabineros, colusiones, Soquimich, Chang y otros, en fin. son tantos los robos y nadie cae. La gente está muy disconforme y esto va a terminal muy mal.

Cada 21 de Marzo se celebra el día mundial del Síndrome de Down, y es en esta instancia que se busca la sensibilización de una temática cada vez más visible y común. Así, es relevante hablar sobre experiencias de vida marcadas por estigmas sociales e ideologías preconcebidas, habituales de escuchar en una conversación coloquial o en la primera consulta con el profesional tratante.

Daniela Larraín

Este 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de Síndrome de Down, instancia que nos permite la concientización pública y reflexión sobre las necesidades de las personas con discapacidad intelectual, siendo nuestro deber hacer crecer los espacios de salud, educación y trabajo.

Paulina Lin Muñoz

Señor director:

Nicolás Fernández

Señor director:

Juan Antonio Riquelme