Secciones

Sonami y desempleo

E-mail Compartir

Dicen los empresarios de la minería que desde los 209 mil empleos a diciembre del 2015 se descendió a 196 mil al mismo mes del 2016, advirtiendo que es preciso tomar en cuenta los trabajos indirectos que incentiva el sector.

Eso ha hecho que en Atacama, por ejemplo, el desempleo supere con el 7% a la instancia nacional que consignó el 6.2%. La minería en la región significa el 44% del Producto Interno Bruto.

El análisis numérico de Sonami agrega que la depresión minera hace resentir a otros sectores vitales como la construcción y el comercio.

Los datos que entrega Sonami son efectivos ya que provienen de las estadísticas oficiales del estado de Chile.

Pero llama la atención que a esas cifras, Sonami no les entregue razones y causas. Pudiendo entender subliminalmente que son las políticas de gobierno las que han provocado este descalabro.

Nada dice Sonami que hace varios años que el cobre tiene precios de casi un 50% menos (de 4 dólares la libra a 2 dólares y medio) lo que desembocó en el cierre de faenas y detención de proyectos.

Lo que se consiga como un problema, huelga de la Escondida, se ha traducido en un alza del precio del metal rojo lo que no es una razón que ataque las finanzas empresariales en general.

Algunos empresarios han culpado a la reforma tributaria de la decadencia empresarial no entendiéndose por dónde puede producirse el descalabro con un proyecto tan tímido.

En Atacama es evidente que el aluvión de marzo del 2015 sepultó en el lodo muchas esperanzas no solamente de la minería.

Las cifras estadísticas son para analizarlas con propiedad y no solamente para obtener miradas partidarias en un año electoral que está preocupando a los electores y a aquella mayoría silenciosa, 65%, que no fue a las urnas en la última elección.


Nuevo currículum para 3° y 4° medio

Recientemente se dio inicio a la consulta pública del currículum de tercero y cuarto medio, modalidad humanista científico, base sobre la cual se edifica la Educación Superior, etapa que es donde los estudiantes se generan oportunidades, y concretan sueños y proyectos personales.

Para lograr lo anterior, requerimos acercarnos al estándar internacional exitoso, construyendo un currículum flexible, con un mínimo de asignaturas -no más de 10-, que de libertad a los establecimientos para construir sus propios proyectos, y que otorgue el tiempo a los docentes para desarrollar las competencias necesarias y permita ampliar la profundización.

Un ejemplo de esto es el Bachillerato Internacional, modelo exitoso en Chile que ofrece entre 6 a 8 asignaturas. También requerimos que la Prueba de Selección Universitaria se sume desde ya con un cambio sustantivo. Es decir, la propuesta aún requiere de modificaciones muy importantes.

El cronograma propuesto por el Mineduc posee tiempos que se ven muy estrechos para lograr una reflexión profunda y de calidad, ya que están en juego decisiones relevantes para los estudiantes y para el futuro del país. Por esto, es de alta relevancia que todos los establecimientos escolares, instituciones de Educación Superior, la PSU y entidades dedicadas a la investigación educativa, contribuyan a generar un debate para llegar a una propuesta que permita superar las deficiencias existentes en la articulación entre el sistema escolar y el sistema educativo.


Avalancha

Todo esto nos recordó lo acontecido en marzo de 2015 en el puente ferroviario de Estación Paipote. No hace mucho en carta a este diario, le recordé especialmente al intendente la necesidad urgente de preocuparse de este problema, puesto que desde el aluvión que nos afectó han transcurrido dos años sin que se le haya dado una solución definitiva. Solamente elevaron una parte del puente pero la otra se mantuvo donde está.

La responsabilidad de la autoridad se torna más grave, cuando apreciamos que ha habido dilación, inoperancia y negligencia, de parte del Gobierno Regional, para solucionar con medidas definitivas y no meros parches.

No sabemos cómo viene este invierno pero si lo acontecido esta semana es sólo un anuncio, "es mejor que nos pillen confesados" y el intendente tendrá que hacerle caso al diputado Robles, que si no le hace empeño es mejor que busque otra pega.

Sobre la base de cifras oficiales, la Sociedad Nacional de Minería consigna un dramático panorama de la minería en relación al creciente desempleo de la actividad que establecen 13 mil personas menos en el sector en las zonas de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

Osman Cortés

Señor director:

María Jesús Honorato E.

Señor director: A propósito de los aluviones que asolaron gran parte del territorio peruano por estos días, un canal de televisión mostró imágenes de un puente que se vio obstruido por un contenedor que atascó el curso de la avalancha de agua y lodo. En la realidad parece que el citado puente era muy bajo de manera que su rebalse debe haber producido graves daños en su entorno.

Caterine Bruna Marín