Secciones

Cicardini planteó su molestia a subsecretario por baja en FNDR

CRÍTICA. Legisladora afirmó que rebajas de presupuesto en emergencias debería aplicarse con criterio distinto para regiones afectadas por catástrofes recientes.
E-mail Compartir

Su preocupación y la molestia de la ciudadanía de Atacama, tras el anuncio de una rebaja por un monto de alrededor de 1.790 millones de pesos al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), le transmitió la diputada (PS) Daniella Cicardini al subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere), Ricardo Cifuentes, en un encuentro sostenido en la capital.

Según informó la parlamentaria, " aunque no es una decisión que pase por él, le hicimos ver al subsecretario nuestra inquietud y la profunda molestia que hemos recogido de la gente de Atacama por esta rebaja, y le hemos manifestado también que es fundamental para nosotros contar con nuevos recursos para que no se vean afectados proyectos relevantes para la región".

"En ese sentido, las autoridades nos han asegurado que no estarían en riesgo iniciativas emblemáticas como los hospitales de Huasco y Diego de Almagro; pero, independiente del recorte, el subsecretario Cifuentes nos ha dicho que existen cerca de 20 mil millones potenciales a los que la región podría acceder aún, vía presentación de proyectos, y es allí donde yo creo que tenemos que apuntar los esfuerzos y en donde debemos seguir luchando por recursos para la región de Atacama", subrayó la autoridad regional.

Instalan sistemas para energía solar por 7.000 millones de pesos

INTERVENCIÓN. Estos artículos serán colocados en viviendas nuevas y reparadas en las cinco comunas afectadas tras los aluviones del 25 de marzo del 2015.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Más de 2.500 subsidios para la instalación de Sistema Solar Térmico (SST) y Sistema Solar Fotovoltaico (SFV) se están aplicando en las cinco comunas afectadas por los aluviones de 25 de marzo del 2015. El proyecto del Ministerio de Energía tiene una inversión que llega a los siete mil millones de pesos.

El primero de ellos es un Sistema Solar Térmico (SST), que consiste en proveer agua caliente sanitaria a los hogares reconstruidos, utilizando colectores que aprovechan el recurso que en la región de Atacama es tan generoso, el sol. Este Sistema Solar permite un ahorro en el uso del gas y en otros casos hacer realidad el anhelo de contar con agua caliente sanitaria en hogares que no tenían acceso.

En este sistema se asignaron 2.542 subsidios divididos en viviendas nuevas y viviendas reparadas, de los cuales 53% se encuentra ya instalado o en ejecución.

El segundo subsidio es un Sistema Solar Fotovoltaico (SFV), que consiste en paneles solares conectados bajo el régimen de la ley 20.571, que permite a los usuarios generar su propia energía, para su autoconsumo y adicionalmente vender sus excedentes a la empresa distribuidora, consiguiendo un ahorro de aproximado de un 30 % (en base a un consumo promedio) en las cuentas de la energía eléctrica.

En tanto en estas se asignaron 2.550 subsidios divididos en viviendas nuevas y reparadas, de los cuales 38% se encuentra ya instalado o en ejecución.

Iniciativas

Uno de los proyectos más importantes de la reconstrucción de viviendas en sitio nuevo es "Oasis de Chañaral" que consta de 280 viviendas. El seremi de Energía Rodolfo Güenchor resaltó que "lo novedoso es que en el marco de la reconstrucción, impulsamos la instalación de sistemas solares fotovoltaicos y térmicos, que permitirán que las familias puedan ahorrar en sus cuentas de luz, además de disminuir el impacto sobre el medio ambiente".

Güenchor añadió que "esta iniciativa forma parte de una política en materia de energía instaurada por nuestro Gobierno, que busca democratizar las energías renovables, facilitar su acceso, y también, lograr como país disminuir nuestro consumo energético en un 20% de aquí al 2025".

Por su parte el director de Serviu Atacama, Patricio Escobar informó que "el proceso de instalación de paneles solares y sistemas fotovoltaicos se desarrolla dentro de lo esperado, y que este proyecto será entregado a la comunidad durante el segundo semestre del año".

En la inspección que realizaron las autoridades al proyecto también participó Cristian Santana, jefe de división de Energías Renovables (ER) del Ministerio de Energía, quien destacó el compromiso del Gobierno por entregar justicia social, democratizar el acceso a las ER y que, paralelamente, las y los habitantes de la región puedan tener mejorar sus condiciones de vida.

Finalmente, Julio Clavijo, encargado de la implementación de la Unidad de Energías Renovables de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), comentó que "nuestra misión es velar porque ese sistema esté instalado en forma segura para las personas. En primera instancia lo que estamos haciendo es ver el estado de avance, mirando cómo están hechos los sistemas para ver cómo podemos apoyar a la industria en estos desarrollos".

"Esta iniciativa forma parte de una Política en materia de Energía instaurada por nuestro Gobierno, que busca democratizar las energías renovables"

Rodolfo Güenchor, Seremi de Energía"

Edificios solares sustentables

El Aeródromo Desierto de Atacama es el primer recinto de este tipo a nivel nacional que cuenta con paneles solares para su funcionamiento. La medida que forma parte del programa Techos Solares Públicos del Ministerio de Energía permite el ahorro de cerca de 4 millones de pesos mensual en consumo eléctrico a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). El plan gubernamental cuenta con 300 proyectos de este tipo en 26 comunas del país.

U.F se destina para cada familia subsidiada con los sistemas térmicos y fotovoltáicos asignados. 105