Secciones

La Reina Isabel II firma la salida del Reino Unido de la Unión Europea

BREXIT. La Primera Ministra ya puede activar el artículo ad hoc para comenzar las negociaciones con el bloque. Le quitó piso a nueva consulta independentista escocesa.
E-mail Compartir

Federico Grünewald

La reina Isabel II firmó ayer la ley del Brexit y autorizó, de esa forma, al Gobierno británico a hacer efectiva ante Bruselas la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE). El anuncio lo realizó John Bercow, presidente de la Cámara de los Comunes.

La jefa del Gobierno británico, Theresa May, finalizó así el trámite formal de la ley de notificación de salida que había aprobado con urgencia el Parlamento el lunes pasado.

El paso por las cámaras lo dictó en enero pasado el Tribunal Supremo de Londres, porque la Primera Ministra May requería de esa autorización para activar el Artículo 50 del Tratado de Lisboa, que formalizará el inicio de los dos años de negociaciones para que el país concrete su retiro del bloque. Los dos años son prorrogables.

La decisión de restarse de la Unión Europea fue acordada por los británicos en un referéndum que se celebró el 23 de junio del 2016 y su resultado causó sorpresa en todo el mundo.

El artículo 50

Durante las negociaciones, los temas prioritarios para Londres serán la situación de los ciudadanos comunitarios que viven en el Reino Unido, la de otros inmigrantes y la de los británicos que residen en las naciones miembro de la UE.

May ahora informará a Bruselas y, dos días después, la Comisión Europea responderá a la notificación que activará definitivamente el Brexit. Sin embargo, esperan que esa decisión sea tomada por la Premier durante la próxima semana. May había dicho ante los Comunes que "regresaré a esta cámara, antes de fin de mes, para notificar mi decisión en cuanto haya activado formalmente el Artículo 50".

Una vez que se active el mencionado artículo, los líderes de los otros 27 países miembros de la UE tendrán que celebrar una cumbre para definir las directrices de las negociaciones.

Gran Bretaña no podrá participar de esas rondas, pero sí tendrá que dar la firma final a lo que decida el Parlamento Europeo por mayoría calificada.

Trabajar juntos

La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea tiene una arista interna, pues Escocia es partidaria de reactivar un referéndum para que sus ciudadanos vuelvan a decidir si se independizan del resto de Gran Bretaña. Esto, porque, junto con Irlanda del Norte, votaron mayoritariamente por mantenerse en la UE y consideran que la salida afecta sustancialmente sus intereses.

Theresa MAy declaró a la BBC que "en este momento deberíamos estar trabajando juntos, no separándonos. Deberíamos estar trabajando juntos para obtener el mejor acuerdo para Escocia, el acuerdo adecuado para el Reino Unido. Es mi trabajo como Primera Ministra y por esta razón digo: ahora no es el momento", en referencia al interés escocés de solicitar aprobación para realizar otro referéndum sobre la independencia.

Nicola Sturgeon, la primera ministra escocesa, del Partido nacionalista Escocés (SNP), había llamado el lunes a que Londres respete la voluntad de su Parlamento, anunciando una ley que convocará a un nuevo plebiscito independentista para el 2018 o 2019, cuando estén claras las condiciones del Brexit. Ayer Sturgeon insistió en que no será ahora la consulta, pero que debe ocurrir "antes de que sea demasiado tarde para poder elegir un camino alternativo".

es el año en que se formó la Unión Europea tal como se conoce hoy, tras un largo proceso de integración. 1993

países, aparte del Reino Unido, conforman el bloque. Esperan el inicio formal de las negociaciones con Londres. 27