Secciones

CAM se adjudica ataque y gremios piden declarar Zona de Emergencia

ARAUCANÍA. La Multigremial Nacional pidió que se declare ilegal a coordinadora.
E-mail Compartir

A través de un comunicado, el Órgano de Resistencia Territorial (ORT) Wenteche-Catrileo, perteneciente a la Coordinadora Arauco Malleco, se adjudicó ayer el ataque incendiario registrado del domingo 12 de marzo, en el que fueron incendiados 17 camiones de la empresa Trans-Cavalieri, en la ruta que une Temuco con Lautaro.

"Reafirmamos el más férreo compromiso de lucha hasta las últimas consecuencias, en defensa de nuestro pueblo y sus derechos políticos-territoriales, haciendo frente a todo proceso de inversión capitalista, que arremeta y desbaste nuestro territorio ancestral e histórico", lee el texto.

Ante la nueva escalada de violencia, gremios y organizaciones se han unido para presionar al Gobierno a que declare algún estado de excepción en el sur.

La Multigremial Nacional, por ejemplo, tuvo una reunión ayer en Temuco y elevaron un petitorio con cinco puntos. Los principales son que se declare Zona de Emergencia, que se decrete la suma urgencia para el Proyecto de Ley Antiterrosita y que "se interponga una querella contra la CAM, "por el cargo de asociación ilícita terrorista y que, además, sea declarada ilegal".

Habla la sofofa

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, dijo que "lo que pasó el fin de semana ratifica lo que dijimos (que no hay Estado de Derecho). Incluso vi unas declaraciones de un ex Presidente de la República que de alguna manera compartía nuestro juicio". Agregó que "hay una gran cantidad de delitos, quemas, asesinatos, que quedan en la impunidad. Aquí está fallando el Estado. Cualquiera sea la situación jurídica, aquí la gente tiene que hacer la pega".

camiones fueron 17

Guillier critica a Bachelet y Chile Vamos solicita agilizar investigación en su contra

POLÉMICA. Mientras el candidato del PR dijo que "Chile se quedó atrás", diputados acudieron al SII para pedir que se agilice la revisión de cómo recibía su sueldo en TV.
E-mail Compartir

Los diputados Paulina Núñez, Nicolás Monckeberg y José Manuel Edwards llegaron ayer hasta el Servicio de Impuestos Internos para solicitar a su director, Fernando Barraza, que se agilice la investigación que solicitaron en enero contra el senador y candidato presidencial Alejandro Guillier, por haber recibido sueldo a través de una sociedad y no como persona natural, cuando trabajaba en televisión.

Monckeberg dijo que, a través de esa fórmula, Guillier no habría pagado todos los impuestos que correspondían.

La respuesta de Ernesto Velasco, presidente del Partido Radical, fue que la acción de Chile Vamos "es una actitud odiosa que tiene una intencionalidad política de hacer daño y hostigar y sobre la cual no hay ninguna situación que lo amerite".

Mientras, el vespertino "La Segunda" citó las palabras de Guillier del martes en la tarde, en una actividad en Valparaíso, donde realizó nuevas críticas a la gestión de Michelle Bachelet en su segundo gobierno. "El tema es cómo construimos las propuestas para resolver problemas. Y ahí ha estado el defecto nuestro. Yo creo que la Presidenta hizo su esfuerzo por cumplir el programa, pero miró a Chile desde arriba. Lo mismo hicieron los presidentes, Lagos, Piñera, todos", declaró el senador.

También puso en duda la efectividad de la Reforma Educacional, que es considerada por el Ejecutivo como la gran transformación impulsada en la actual administración. "Cómo vamos a decir que una política pública tuvo resultados, si la vida cotidiana de los profesores y de los alumnos no ha cambiado significativamente. Quiere decir que esa reforma no ha resultado y cuánta plata se ha gastado en esa reforma. O sea, aquí hay un tema de gestión", lamentó Guillier. "La gracia es gobernar de abajo para arriba, que cada colegio tenga su proyecto educativo de acuerdo a la realidad de sus alumnos", dijo.

Guillier expresó su análisis más pesimista: "Como está el país, se está quedando atrás, le están sacando ventaja Bolivia, ¡Bolivia!, Perú, Ecuador. Chile se quedó atrás. No está tomando decisiones estratégicas casi en nada, está paralizado, perdió la confianza, no se atreve a soñar nuevamente, hay que devolverle el sueño, pero no se lo van a dar los grandes grupos económicos, se lo van a dar los ciudadanos".

Ministra de Transportes le da suma urgencia a la "Ley Uber"

PRIMERA MEDIDA. El proyecto no era una prioridade legislativa de marzo, pero la nueva jefa de la cartera aseguró que se debatirá.
E-mail Compartir

Federico Grünewald

Aunque no está entre las siete prioridades legislativas que definió hace una semana Michelle Bachelet para el mes de marzo, el proyecto de ley para regular los servicios de aplicaciones como Uber y Cabify tendrá suma urgencia en el Congreso.

En su primer anuncio como nueva ministra de Transportes, Paola Tapia dijo que "los gremios y asociaciones han solicitado suma urgencia a este proyecto de ley y nosotros lo hemos conversado con los parlamentarios de la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados y les puedo informar que vamos a dar la suma urgencia".

La iniciativa, agregó la nueva jefa ministerial, "no solo busca regular estas plataformas, sino también la calidad del actual servicio de taxis. Son regulaciones integrales".

Taxistas sorprendidos

El sorpresivo anuncio fue realizado luego de una reunión que sostuvo el gremio de taxistas con la entrante secretaria de Estado.

Luis Reyes, presidente de la Confenatrach, reaccionó satisfecho al anuncio, pues "pensaba que luego de la renuncia del ministro Andrés Gómez-Lobo, tendríamos que volver a foja cero y que todo se iba al tacho de la basura, pero nos encontramos con esta gran sorpresa".

Luis Campos, presidente de Confenataxis, agregó que así "nos dieron la palabra de que buscarían la forma de que nos sintiéramos acogidos".

El gerente general de Uber, Carlos Schaaf, pidió "poner al usuario en el centro de este debate. Uber es masivo, creemos que es importante que se mantenga así en una regulación moderna", argumentó.

No habrá paralización

La ministra Tapia agregó que la llamada "Ley Uber" tiene "un trabajo prelegislativo en el mismo Senado y existe un consenso absoluto en que hay que regular. Es un consenso técnico, político, académico, de los mismos gremios y también de la ciudadanía". También planteó que la propuesta del Ejecutivo podrá ser mejorada y comentó que "los gremios no me han planteado ninguna paralización. Seguiremos trabajando para regular esta área que hoy día carece de esa reglamentación".

Los taxistas completaron un año de protestas ante la entrada de Uber en Chile. Alegan que al no cumplir con los mismos requisitos que les exigen a ellos, se produce competencia desleal.

Crecimiento de uber

La semana pasada, Uber anunció su llegada a 20 nuevas ciudades de Chile, completando su presencia en siete regiones, con 1.983.000 usuarios activos y 49 mil conductores.

"Lo hemos conversadio con los parlamentarios de la Comisión y les puedo informar que vamos a dar la suma urgencia".

Paola Tapia, Ministra de Transportes"

"Pensaba que tendríamos que volver a foja cero y que todo se iba a la basura, pero nos encontramos con esta gran sorpresa".

Luis Reyes, Presidente de la Confenatrach"