Secciones

Sistema de diálisis falla en el hospital San José del Carmen

SALUD. Nueve pacientes resultaron afectados por el mal funcionamiento mientras se realizaban el proceso médico. Analizan acciones legales.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Cuatro pacientes debieron ser internados luego de que se detectara una falla en el proceso de diálisis en el Hospital San José del Carmen en Copiapó. En total nueve personas fueron afectadas mientras realizaban su tratamiento que terminó con mareos, vómitos y dolor de cabeza.

Rosa (nombre ficticio) llegó como todos los lunes a la ocho de la mañana para realizarse su diálisis que normalmente dura cinco horas, pero esta vez a las dos horas de iniciado el tratamiento debió ser suspendido dado que ella y los demás pacientes que se encontraban en la sala comenzaron a sentirse mal.

Sofía, hija de la paciente comentó que "mi mamá me explica que comenzó a sentir frío, malestar como nauseas, le dolía mucho la cabeza y no sabía por qué. Ella pensaba que le había caído mal algo de lo que había comido, pero la desconectaron de la máquina sin darle mayor explicación".

La joven relató que "mi mamá no sabía que estaba y empezó a ver que las demás personas se comenzaron a sentir mal en la misma diálisis y al rato las enfermeras le dijeron que el agua de la diálisis venía mala".

La hija de Rosa informó que su madre quedó internada en la Unidad de Cuidado Intensivos (UCI) y criticó que en el hospital no están dejando entrar a los familiares para ver a sus seres queridos. "Mi mamá está mal de ánimo porque le duele mucho la cabeza y tiene para rato. Se supone que esa máquina de diálisis debe limpiar tu sangre y esta vez la ensució más".

Rosa se dializa hace tres años todos los lunes, miércoles y viernes. Los familiares de la mujer adelantaron que tomarán acciones legales por este tema y que hoy esperan reunirse con otros afectados para analizar la posibilidad de poner una demanda colectiva.

Hospital

A través de un comunicado de prensa desde el recinto asistencial confirmaron que "nuestra Unidad de Hemodiálisis sufrió una suspensión puntual en su proceso de atención".

En la misiva se detalló que "las causas de esta contingencia se conocerán durante las próximas doce horas, tiempo que tardan los resultados de los estudios aplicados a los diversos elementos que participan en los procesos de hemodiálisis".

Además se agregó que "debido a esta situación, once pacientes vieron suspendida su atención. Cuatro de ellos quedaron hospitalizados como medida precautoria, no presentan, por ahora, riesgo vital y están en constante monitorización por parte de los equipos clínicos de nuestro recinto asistencial para tranquilidad de sus familias y comunidad en general".

Finalmente desde el Hospital Regional enfatizaron que "queremos reiterar que estamos a la espera de los resultados de los estudios con el objetivo de poder garantizar la calidad y seguridad en la atención de cada uno de nuestros pacientes y así continuar con el normal funcionamiento de la unidad".

Diálisis

La hemodiálisis es un procedimiento que limpia y filtra la sangre. Retira del cuerpo las impurezas y líquidos que se retienen por la falta de la función renal, restableciendo el adecuado balance en cuanto a sodio, potasio y bicarbonato, entre otros.

Capacitan a pescadores de Pan de Azúcar en el cultivo de ostras

PERFECCIONAMIENTO. Se potencia como una nueva forma de cultivo y abastecimiento para la caleta.
E-mail Compartir

Los pescadores de Pan de Azúcar recibieron en terreno la capacitación correspondiente al cultivo de ostras, el que se vislumbra como un nuevo polo de producción acuícola en el borde costero de la región.

Esto en el marco del proyecto "Diseño e implementación de un Programa de Acuicultura a pequeña Escala (APE), a través de cultivos de Ostra Japonesa (Crassostrea gigas) y Ostión del Norte (Argopecten purpuratus) para organizaciones de Pescadores Artesanales de la región de Atacama, FIC OSTION-OSTRA APE", financiado con el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) que entrega el Gobierno Regional de Atacama y que cuenta con el apoyo de Minera CAP.

Los asistentes al encuentro se mostraron muy motivados con la posibilidad de crear sus propios cultivos en la misma caleta. Víctor Cisternas, integrante del sindicato dijo que "esto para nosotros es parte de la innovación que necesita nuestra caleta, acá llega mucho turista y siempre nos preguntan por los ostiones que los traemos de otras partes y si tenemos acá mismo será mucho mejor y ahora vamos a ver también cómo funcionan las ostras que no son muy conocidas acá, pero sabemos que son famosas en otras partes".

Gabriela Ladrón de Guevara, encargada de dictar la capacitación señaló que "es bueno que sigamos ampliando los conocimientos y buscando también nuevos cultivos que sean adecuados para nuestra región. Acá existen las condiciones tanto para que se cultiven ostiones que ya se encuentran posicionados entre los consumidores y también las ostras, que si bien no son muy consumidas pueden captar un importante público que ayudará a los pescadores a tener llegada a un nuevo mercado y a un importante grupo de consumidores".

Atacama tiene un 85% de los censistas

MEDICIÓN. La encuesta se realizará el 19 de abril en todo el país.
E-mail Compartir

Encabezada por el intendente de la región de Atacama, Miguel Vargas, y la asesoría técnica de Sergio Barraza, director regional del INE Atacama, representantes de servicios públicos, direcciones y fuerzas de seguridad y orden público analizaron las acciones realizadas y eventuales puntos críticos que podrían presentarse durante el levantamiento censal del próximo 19 de abril.

En materia de difusión y publicidad, Jorge Hidalgo, seremi de Gobierno, indicó que se implementará un plan de comunicaciones, que incluye acciones en medios de comunicación y en terreno, las que permitirán mantener informada a la comunidad de todo el proceso.

Entregando un balance de los preparativos para el Censo 2017 en Atacama, Vargas, dijo que "ya existe más del 85% de censistas reclutados y esta cifra está por sobre la media nacional, eso se debe a la coordinación y planificación del trabajo desarrollado a nivel comunal, provincial y regional. Además, es importante relevar que más del 25% de los reclutados ya han sido capacitados y, por cierto, llegaremos al 100%".

Chañaralinas analizan derechos de la mujer

GÉNERO. Esto en el marco del día internacional de la mujer.
E-mail Compartir

Con la presencia de la directora ejecutiva regional de la fundación Prodemu Celia Miranda, la ejecutiva de Chañaral Evelyn Romero González, la coordinadora del centro de la mujer Carla Cortés, la coordinadora de la casa acogida Karen Solís, jefes de servicios e invitados especiales se realizó en las dependencias de la escuela Diego Portales la primera jornada informativa de difusión de derechos en conmemoración del día internacional de la mujer.

Una actividad que comenzó con la muestra de un video de la Presidenta de la República Michelle Bachelet que realizó un especial saludo a todas las mujeres del país. Posteriormente la directora ejecutiva regional de Prodemu hizo una reflexión sobre el estado de avance de la equidad de género en la región, sus alcances y desafíos para luego recordar que cada 08 de marzo a nivel internacional se rinde homenaje a más de 140 mujeres trabajadoras que murieron en el incendio de una fábrica textil en Nueva York hecho que aconteció en 1911 y a la lucha que millones de mujeres dieron a principios del siglo XX, por alcanzar el derechos como a el sufragio femenino universal y la no discriminación laboral.

Posteriormente la directora provincial recibió de la agrupación artística cultural Multifaz, una obra de grabado en cobre que simboliza la temática del empoderamiento de la mujer, en donde luego esta entregó una revisión de la oferta programática para Chañaral tanto en el ámbito del desarrollo, del empoderamiento para la mujer y de la autonomía económica. Al término se realizó una exposición sobre las principales objetivos funciones y programas de esta relevante institución.