Secciones

Alumnos se la juegan por llegar a Europa

EMPRENDEDORES. Para el encuentro de innovación más grande del continente.
E-mail Compartir

¿Qué problema soluciona el proyecto? ¿Está satisfecho el cliente? ¿Qué se debe mejorar? Fueron algunas de las interrogantes sobre las cuales trabajaron los equipos de concursantes compuestos por los jóvenes participantes del programa, quienes se reunieron en el marco de dos talleres organizados por el programa Atacama Innovation Academy en el edificio pentágono de la Universidad de Atacama, con el objetivo de avanzar en el desarrollo de los prototipos derivados de cada proyecto.

Son jóvenes estudiantes de la educación superior de la región, quienes de la mano de proyectos que van desde innovadores instrumentos topográficos hasta soluciones tecnológicas para personas con enfermedades crónicas, tendrán la oportunidad de lograr un cupo para representar a Chile en la European Innovation Academy 2017, que tendrá lugar entre el 9 y 28 de julio en Milán y Roma, Italia.

Alejandro Escudero, director Regional de Corfo Atacama, manifestó su satisfacción e indicó que "lo importante es que los participantes de este concurso serán los futuros profesionales que el día de mañana aportarán en la construcción de una economía distinta, más intensiva en inteligencia y conocimiento".

Giovanny Giglio, estudiante de Inacap Copiapó y uno de los participantes señaló que "lo mejor fue aprender a diseñar el pitch para los proyectos comenzando por el problema del cliente, considerando el tamaño del mercado e ideando una propuesta de valor que permita contar en qué nos diferenciamos". En cuanto al proceso vivido, Pablo Dubó, alumno de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Atacama, destacó el apoyo brindado, que -según declara- "permitirá visibilizar los productos y servicios en las redes más pertinentes para cada caso, con los más altos estándares".

Gonzalo Flores, gerente del proyecto, puntualizó que "con la información obtenida, los concursantes trabajarán en la articulación de las soluciones posibles que derivarán en el producto mínimo viable que cada equipo presentará en el pitch de defensa del proyecto previo a la fase 2".

Presidente de la Corproa: "Con esto Agrosuper no va más en Atacama"

CONFLICTO. La empresa realizó el traslado de equipos y maquinarias a otras regiones. Autoridades, dirigentes y empresarios analizaron la situación.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

L uego de cinco años de completa inactividad Agrosuper informó el retiro de los equipos y maquinarias de planta que tiene en Freirina en la provincia del Huasco. La medida que fue analizada por autoridades, parte de la comunidad y empresario fue tomada como el capítulo final de uno de los conflictos ambientes más importantes de la región de Atacama.

Cabe recordar que la planta de crianza de cerdos estaba paralizada de forma indefinida desde el año 2012 a raíz de exigencias ambientales que tuvo el proyecto que según la empresa restringía la operación limitando la viabilidad económica y desarrollo de la iniciativa.

Agrosuper informó la reubicación de $14.147 millones en activos con una depreciación de $2.371 millones. Pese al informe que realizó el 2016, la industria aclara que todavía quedan las instalaciones físicas, galpones y algunos equipos.

El costo total de la paralización indefinida de la empresa ha significado un costo de US$490 millones para la firma.

Reacciones

El presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente lamentó la medida tomada por la empresa dado que en años anteriores en la mesa Público Privada había acercamientos para un retorno que hoy se descarta.

Llorente sentenció que el origen del problema comenzó de "las cosas mal hechas" y que "esto definitivamente ya no va". El empresario sinceró que este proceso se veía venir y que solamente cumplieron con lo que habían dicho antes.

El profesional recordó que "nosotros siempre tuvimos la esperanza de que se pudiese entrar en razón y todos los interesados pudiesen conversar y ponerse de acuerdo en un evento que hasta hoy día solo hay perdedores donde no ganó nadie".

Por su parte el alcalde de Freirina, César Orellana criticó que "ellos se van y siguen faltando el respeto a la autoridad local dado que nos hemos enterado todo esto a través de la prensa y hace unos días el director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) nos había comentado esta voluntad de la empresa".

Orellana afirmó que "con esta acción queda de manifiesto que el proyecto fue mal diseñado desde su origen en que no se tomaron las medidas necesarias para poder revertido la situación. Quizás si Agrosuper hubiese tomado contacto con las autoridades locales con un plan de mejora esto no estaría terminando de esta forma".

El edil resaltó que "era inviable tener el criadero de cerdos más grande de Latinoamérica a un par de kilómetros de la ciudad".

Cabe recordar que en la localidad de Freirina, a unos 30 km al oeste de Vallenar, estaba ubicada la planta de crianza y faenamiento de cerdos de Agrosuper, que contaba con cerca de 480 mil animales y una inversión de US$400 millones. Sin embargo, los "malos olores" llevaron a los vecinos a salir a las calle en el mes de mayo del 2012 dado que el proyecto contemplaba una expansión de hasta dos millones de animales en la zona. Con el pasar de los días los cortes de carretera se fueron incrementando y también los enfrentamientos con personal de Fuerzas Especiales de Carabineros que dejó varios vecinos heridos, detenidos y vehículos policiales quemados.

Fue tal el nivel de presión que el 28 de mayo la intendenta Ximena Matas renunció a su cargo y asumió Rafael Prohens. El movimiento "Freirina Conciente" se posicionaba con nombre como Yahir Rojas y Andrea Cisternas.

Diario Atacama trató de contactarse con estos protagonistas para tener su visión sobre el tema, pero no contestaron sus teléfonos.

Por su parte el seremi de Economía, Mario Silva dijo que se trata de una decisión propia de la empresa dado que "tenían todas las condiciones para reingresar el proyecto en el Sistema de Evaluación Ambiental".

En cuanto al escenario laboral de la zona, Silva resaltó que se encuentran en carpeta los proyectos NuevaUnión y Mariposa. La autoridad destacó la enseñanza en materia ambiental dado que "esto saca experiencia a los privados y a los organismos del Estado respecto a la rigurosidad del Sistema de Evaluación Ambiental".

Quien tuvo una visión menos positiva es la vocera del grupo de ex trabajadores Freirina Esperanza, Olga Pasten. La mujer sostuvo que fueron cerca de cinco mil puestos laborales directos se dejaron de tener en la comuna con el cierre de la planta siendo una cifra importante de mujeres.

La dirigente sentenció que "esta es una terrible noticia sobre todo para la gente que teníamos la esperanza de que esta empresa volviera". La mujer criticó a las autoridades porque su "poco interés" en dialogar con la industria para un posible retorno.

A esto sumó su rechazo a las capacitaciones que se realizaron luego de la paralización de la planta porque había cursos como de gasfitería, pero estos después no podían ser ejercidos en la ciudad porque simplemente no había quien lo contratara.

Pasten finalizó que "hace cuatro años que estamos viviendo el día a día porque aquí no hay nada. Nosotros no vemos ningún progreso en la comuna de Freirina, la gente se está yendo a otras comunas para buscar trabajo porque aquí no hay puestos de trabajo y solo hay proyectos pequeños".

490 millones de dólares es el costo total de la paralización indefinida que ha tenido el proyecto para Agrosuper.

2 millones de cerdos era el proyecto final que contemplaba Agrosuper para su planta en el Valle del Huasco.