Secciones

Repsol hace el mayor hallazgo de crudo en EE.UU en tres décadas

E-mail Compartir

La petrolera española Repsol, junto con su socio Armstrong Energy, informó ayer que realizó en el estado de Alaska el mayor descubrimiento convencional de hidrocarburos de los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos. Se calcula que los recursos que Repsol y la estadounidense Armstrong Energy identificaron en la formación geológica de Nanushuk son de aproximadamente 1.200 millones de barriles recuperables de crudo ligero, según comunicó la multinacional a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el regulador bursátil español. Este hallazgo es el más importante de Repsol desde 2009, cuando descubrió el yacimiento de Perla (Venezuela). El descubrimiento se realizó en la zona denominada Horseshoe, al sur de Nanushuk, lo que extiende en 32 kilómetros el yacimiento respecto a la zona de Pikka, en la que se habían producido otros hallazgos en 2014 y 2015. La petrolera española tiene una participación del 25% en Horseshoe.

Sofofa: la producción industrial cae 3,8% en 12 meses durante el mes de enero

INVERSIÓN. La firma a cargo de la inversión anunció que apelará.
E-mail Compartir

La producción industrial tuvo una caída de 3,8% en 12 meses en enero pasado, de acuerdo a los datos entregados por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), mientras que las ventas, que incluyen exportaciones de la industria manufacturera, retrocedieron 4,6%.

En el primer mes de 2017, las ventas destinadas al mercado interno anotaron un descenso de 3,9% interanual, precisó el informe del gremio.

De acuerdo con la Sofofa, ocho de las nueve divisiones de la producción industrial registraron variaciones anuales negativas o se mantuvieron sin cambios, y una subió.

Según detalló la entidad, las principales divisiones que explicaron la caída interanual de la producción manufacturera fueron Bebidas y tabaco, que disminuyó 10,6%, y Química, caucho y plástico, que bajó 7,2 puntos porcentuales.

La división que contrarrestó levemente el descenso anual de la industria fue Refinación de petróleo, que creció 0,8% anual. La ocupación industrial (empleo) de enero bajó 1,3% comparado con el mismo mes del año anterior, y al comparar esta cifra con diciembre de 2016 aumentó 0,2%.

La producción industrial de diciembre registró una baja de 4,1% en relación a igual mes de 2015. Esos resultados, informó la Sofofa en enero, confirman una caída de -2% para el cierre del 2016, sumándose al estancado nivel de producción que se observa desde 2013.

Sonami advierte la pérdida de 65 mil empleos en cinco años

COYUNTURA. El organismo hizo el análisis con el peak de trabajo en el sector, en 2012, y el trimestre móvil noviembre-enero. "Es preocupante", dijo la organización minera.
E-mail Compartir

La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) detalló ayer que el empleo en el sector en los últimos 12 meses ha perdido 13.000 puestos de trabajo, pasando de 209 mil en diciembre de 2015 a 196 mil en diciembre de 2016, con una baja de 6,2%. El empleo en este sector productivo, con respecto a la medición del mes anterior, disminuyó en 4 mil puestos.

El organismo advirtió que desde el peak de empleabilidad en la industria, que se registró en septiembre de 2012, se han perdido 65 mil puestos si se toman las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas para el trimestre móvil noviembre 2016-enero 2017.

Comparación de peaks

"Si comparamos el peak de ocupación en esta rama productiva, que se alcanzó en septiembre del año 2012, con 261 mil trabajadores, con los últimos datos entregados por el organismo estadístico, se observa que la ocupación en esta actividad económica ha disminuido en 65 mil trabajadores", especifica el informe. "Es preocupante la caída en la ocupación en la minería, por cuanto por cada empleo directo en este sector productivo se generan 2,5 a 3 empleos indirectos, de modo tal que el impacto es muy relevante", afirmó la entidad.

Regiones mineras

El documento asegura que las regiones mineras continúan marcando altas tasas de desempleo y que están por sobre el promedio nacional. En este sentido, y según los datos del INE, al trimestre móvil noviembre 2016-enero 2017, mientras a nivel nacional la tasa de desocupación fue de 6,2%, la cifra llegó a 8,3% en la Región de Tarapacá; 7,1% en Antofagasta; 7% en Atacama y 8,1% en Coquimbo.

IMPACTO EN REGIONES

El informe de la Sonami destacó que la minería en Tarapacá representa el 45% del Producto Interno Bruto (PIB) regional, mientras que este sector productivo alcanza el 56% en Antofagasta. En Atacama es el 44% y en Coquimbo el 35%.

En las regiones mineras (Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo) se registran 11.630 cesantes en el sector minero, 12.700 en el comercio y 10.180 en la construcción, según antecedentes del INE citados por la Sonami. Los cesantes de estas tres ramas productivas y de servicios representan el 49% de la totalidad de la cesantía de estas regiones.

Huelga en escondida

La huelga de la mina Escondida cumple hoy 30 días, cuando finaliza el periodo que se fijó la empresa para detener su producción. La minera -controlada por BHP Billiton- baraja la posibilidad de retomar sus labores produciendo con trabajadores contratistas.

"canales abiertos"

"Tenemos todos los canales abiertos de comunicación y no ha habido ninguna oferta", afirmó Carlos Allendes, vocero del Sindicato N° 1. El Consejo Minero comentó que "un mes de paralización es una mala noticia para el país".

días de paralización cumple hoy la mina Escondida. La firma usaría contratistas para volver a producir. 30

puestos de trabajo se han perdido en la minería en los últimos 12 meses, según la Sonami. 13 mil