Secciones

Bachelet destaca avances hacia la equidad de género en actos por el Día de la Mujer

FECHA. Presidenta participó de una agenda marcada por esa efeméride. Destacó proyecto de ley de aborto en el Congreso.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet afirmó ayer que el país está logrando reducir las brechas de género y el machismo, al destacar varios proyectos de ley que impulsa su Gobierno, entre los que citó la despenalización del aborto en tres causales y la Ley de Partidos Políticos, entre otras iniciativas. La Mandataria se refirió a estos temas en una agenda marcada por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

"Aunque sabemos que el camino de la equidad es largo y dificultoso, porque el machismo está muy arraigado en nuestra sociedad, también sabemos que estamos apurando el tranco y que hemos hecho avances importantes", dijo Bachelet en un video colgado en su cuenta de Twitter.

Los avances

Entre los avances, la mandataria destacó el proyecto de ley que se está tramitando en el Congreso para legalizar la interrupción voluntaria del embarazo en caso de inviabilidad fetal, peligro de vida para la mujer y embarazo por violación.

"Creemos que las mujeres deben poder decidir por sí mismas, sobre todo en momentos complejos", señaló Bachelet, quien en 2006, cuando fue elegida para su primer mandato, se convirtió en la primera mujer en ser Presidenta de Chile.

Acto oficial

La Mandataria llegó ayer hasta la Plaza Cívica de La Pintana para participar de un acto por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer organizado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

La Presidenta resaltó que la reforma a la Ley de Partidos Políticos "garantizará que en las próximas elecciones, por lo menos el 40% de las candidaturas sean de mujeres".

La Jefa de Estado participó en un desayuno junto a las ministras y subsecretarias en el Palacio de La Moneda.

Proyecto de ley

Los diputados Giorgio Jackson y Gabriel Boric anunciaron ayer un proyecto que busca la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Entre otros aspectos, destaca el derecho irrenunciable al postnatal de los padres, igualar el sueldo de hombres y mujeres que realicen el mismo trabajo, obligación a las empresas con más de 20 trabajadores a disponer de sala cuna y crear cátedras de género obligatoria en la educación superior.

de candidatas mujeres plantea la Ley de Partidos Políticos para las próximas elecciones. 40%

Canciller: el apoyo de países del ALBA a Bolivia es "marginal" e "irrelevante"

RECHAZO. La Cancillería citó a varios embajadores para expresar su malestar. La Moneda también manifestó su extrañeza por la declaración y señaló que hay países de ese bloque que tienen causas en la Corte de La Haya sobre las cuales Chile no ha opinado.
E-mail Compartir

La Cancillería calificó ayer de "marginal, de un grupo irrelevante" el apoyo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA-TCP) a la demanda boliviana de un acceso soberano al Pacífico, que enfrenta a ambos países en la Corte de La Haya.

Se trata de "una declaración marginal de un organismo irrelevante", sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, tras una reunión con el Consejo de Ex Cancilleres en la que se trató el asunto.

Tras recordar que Chile no es miembro de esa alianza ni miembro observador, Muñoz indicó que "esas declaraciones se vienen haciendo desde 2013, no es ninguna novedad".

Apoyo en cumbre

En una reciente cumbre celebrada por la Alianza Boliviariana en Venezuela, el organismo respaldó "el justo e histórico reclamo del Estado Plurinacional de Bolivia, sobre su derecho a una salida al mar con soberanía". En una declaración, reiteró, además, "el llamado hecho en febrero de 2013 a los gobernantes y pueblos de Chile y Bolivia, para que de forma pacífica y a través del diálogo y la negociación, se encuentre una solución satisfactoria".

En respuesta, La Moneda manifestó su extrañeza por la declaración y señaló que hay países de ese bloque que también tienen causas en la Corte de La Haya, sobre las cuales Chile no ha opinado.

La Alianza Bolivariana está integrada por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, Granada, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves y Venezuela.

Llamado a cancillería

El lunes, la Cancillería convocó a los embajadores de Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela en Chile para presentarles su opinión y recordarles que la aspiración marítima boliviana es un asunto bilateral, que se encuentra en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

"Hemos llamado a algunos embajadores para que nos expliquen por qué se reitera algo que ya conocemos y que nos es realmente indiferente, porque no tiene impacto sobre lo que realmente importa, que es la Corte Internacional de Justicia (CIJ)", dijo ayer el canciller.

Postura boliviana

El martes, el presidente del Senado boliviano, José Alberto Gonzales, afirmó que Chile demuestra "debilidad" al convocar a los embajadores de los países miembros de la alianza para expresarles malestar por la declaración de solidaridad a la aspiración boliviana.

"Lo interpreto como una señal de debilidad y desorientación, no entiendo cómo Chile puede molestarse tanto de que países de la región vean con simpatía la causa marítima boliviana", afirmó.

Bolivia confirmó que presentará en la fecha límite del plazo, el 21 de marzo, la réplica a Chile por la demanda marítima ante La Haya. Se trata de la segunda fase de alegatos escritos y que fue abierto luego de que Bolivia presentara la memoria. Chile tiene hasta el 21 de septiembre de este año para presentar la dúplica según los plazos estipulados por el tribunal internacional.

"Se vienen haciendo estas declaraciones desde el año 2013. Qué novedad tiene, ninguna novedad".

Heraldo Muñoz, Canciller"

"Lo interpreto com una señal de debilidad y desorientación, no entiendo cómo Chile puede molestarse tanto".

José Alberto Gonzales, Presidente del Senado de Bolivia"

Los plazos de la Corte según Muñoz

Respecto de los plazos del litigio, el canciller indicó que tras la réplica boliviana y la dúplica chilena (21 de septiembre), el panorama es "más bien incierto". "Depende de la corte decir cuándo serían los alegatos orales", comentó el canciller. Muñoz recordó que en el intertanto habrá elección de cinco jueces en el panel, lo que podría incidir en los plazos. "Podría haber alegatos orales antes de fin de año, pero lo más probable, según expertos, es que sea después, es decir el próximo año", puntualizó.

de marzo es la fecha en que Bolivia presentará su réplica a Chile ante la Corte de La Haya. 21