Secciones

SISS detecta "importante" cantidad de grifos con fallas y que no servirían en una emergencia

ATACAMA. La autoridad pedirá el "máximo rigor" de sanciones por las "negligencias" de la sanitaria. Por su parte Aguas Chañar explicó que realiza proceso de mantención y que no ha sido notificada por la Superintendencia.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

L a Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) de la región de Atacama terminó el proceso de fiscalización de los grifos de la región de Atacama que arrojó "preocupantes" falencias en la operatividad de las estructuras. Es por esto que la entidad comenzará el proceso de sanción donde se pedirá el "máximo rigor" por la recurrencia en las fallas.

El jefe de la Siss regional, Francisco San Martín explicó que se toma al azar una muestra que es fiscalizada en distintas partes de Atacama. Después se entregan instrucción y hace un informe según lo que se detecte durante el proceso de control.

En cuanto a las pesquisas, San Martín criticó que "de toda la información que hemos levantado hasta ahora nos permite armar una carpeta bastante suculenta por así decirlo para iniciar un proceso de sanción".

"Hemos detectado una serie importante de irregularidades, incumplimientos de instrucciones como de lo que está establecido en la norma sanitaria. Hoy (ayer) día mismo en terreno nos hemos encontrado con varias sorpresas", enfatizó.

Sobre las fallas más comunes, desde la Siss identificaron que hay grifos que no están operativos porque la válvula no funciona, problemas estructurales, fallas en el acceso y otras cosas que hacen que el grifo no pueda estar a disposición de los bomberos.

El jefe de Siss informó que "hemos confirmado que hay una negligencia por parte de la empresa frente a la responsabilidad que ellos tienen por la mantención con el parque hídrico". Además recalcó que del total de grifos, "hay una cifra importante que presentan problemas y que no podría ser utilizados por bomberos en caso de una emergencia".

Bomberos

El superintendente de Bomberos, Mario Bordoli había presentado su inquietud sobre el estado de los grifos como también su rol de concejal de la comuna de Copiapó. La autoridad en su oportunidad pidió que se revisara el contrato que tiene la municipalidad con la sanitaria dado que no está cumpliendo la mantención de los grifos según su punto de vista.

Sobre los resultados que entregó la Siss, Bordoli indicó que "espero que las cosas mejoren en el corto plazo. Un grifo en malas condiciones es un problema para nosotros los bomberos cuando tenemos que llegar a un siniestro y nos encontramos con que el grifo no está operativo".

En tanto el comandante de Bomberos de Copiapó, Humberto Espejo subrayó que "lo que más nos interesa es que los grifos estén operando". El voluntario realizó un llamado a la población para cuidar los grifos dada la manipulación que se han detectado y que afecta su funcionamiento.

Aguas Chañar

Aguas Chañar informó que actualmente en la región de Atacama hay alrededor de 1.700 grifos, de los cuales 1.000 se encuentran en Copiapó. Al ser un número tan elevado el periodo de revisión del total de cada uno de ellos tomará entre cuatro a cinco años y se realiza en conjunto con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss), ya que ellos hacen una auditoria anual acerca de estas estructuras.

Sofía Ávalos, subgerente de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Aguas Chañar destacó que "debido a los factores externos que están expuestos los grifos por permanecer en la calle, es muy probable que al momento de hacer la revisión se encuentren en óptimas condiciones, pero al otro día ya puede fallar por cualquier acción de terceros".

La empresa identificó las principales consecuencias de esto es la manipulación por parte de personas ajenas a la empresa, el ingreso de basura y escombros al interior de éstos y también los choques no informados a los grifos. Estas estructuras, en especial los anteriores al 2002, tienen fragilidad ante los golpes y en caso de ser impactados pueden tener falla total en su estructura.

En cuanto al proceso de sanción que se viene, Ávalos dijo que "nuestra compañía al día de hoy no ha recibido ninguna notificación por este tema de la Superintendencia, por lo tanto no podemos referirnos a eso. No obstante, es importante aclarar que nosotros seguimos trabajando en la mantención de los grifos a nivel región". Sobre la intervención que harán a los grifos, la profesional detalló que la empresa inició el 3 de enero de 2017 una revisión masiva de los 1.700 grifos a nivel región donde el objetivo principal es detectar cuáles se encuentran operativos y cuáles se deben renovar. La sanitaria tiene estimado terminar esta revisión dentro del inicio del segundo semestre de este año.

"Tenemos bastantes antecedentes para decir que hay una negligencia de parte de la empresa frente a su responsabilidad"

Francisco San Martín, Jefe SISS Atacama"

Inicio, denuncia y fiscalización

A finales de noviembre del 2016 el diputado Lautaro Carmona solicitó una oficio investigador de la Cámara a la Superintendencia de Servicios Sanitarios por el retraso que tuvo la acción de bomberos en el incendio de las tres viviendas en la comuna de Copiapó.

1.700 grifos existen en la región de Atacama informó Aguas Chañar. De estos 1.000 están en Copiapó.

4 a cinco años tomaría un catastro detallado de cada grifo que existe en la región de Atacama.

Presenta proyecto minero en Atacama

DESARROLLO. La empresa se reunió con la Ministra de Minería.
E-mail Compartir

En una audiencia en el Ministerio de Minería, representantes del proyecto de plata y oro Arqueros se reunieron con la ministra del ramo, Aurora Williams, ocasión en que le informaron sobre los avances en la actualización de la iniciativa minera perteneciente a Laguna Resources Chile, cuya entrada en operaciones se espera para fines de 2019, en la Región de Atacama.

El proyecto Arqueros está ubicado a 150 km al noroeste de Copiapó y considera la explotación de los yacimientos: Arqueros, Chimberos y Teterita con un costo de capital total de alrededor de US$ 200 millones. La operación procesaría 2 millones de toneladas anuales de mineral en una planta de lixiviación por agitación durante una vida útil de 11,6 años. A lo largo de su vida útil su producción total será cercana a 1,1 millón de onzas equivalentes de oro.

Durante la reunión, el vicepresidente de Desarrollo Proyecto Arqueros de Laguna Resources Chile, Leonardo Hermosilla; la directora ejecutiva de la consultora MYMA, Juanita Galaz; y la coordinadora y representante de Relaciones Comunitarias de Laguna Resources Chile, María Inés Araya, informaron a la autoridad sobre la evolución del Proyecto Arqueros, así como del activo proceso de relacionamiento y diálogo previo que la compañía lleva a cabo con las autoridades y un grupo de comunidades, aledañas a la iniciativa.

Relacionamiento previo

Cabe recordar que Laguna Resources Chile, subsidiaria local de la empresa australiana Kingsgate Consolidated Ltd., cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Arqueros aprobado en 2013. No obstante, la compañía ha decidido modificarlo y, antes de su ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental, y en una forma pionera de hacer minería en Chile, viene desarrollando desde octubre de 2016 una etapa de relacionamiento previo con el propósito de incorporar, desde la etapa de diseño, medidas que respondan a las inquietudes de las autoridades locales y las comunidades indígenas.

Esta iniciativa de Laguna Resources surge como resultado de aplicar las propuestas obtenidas del trabajo tanto de la Mesa Presidencial de Medio Ambiente como de Alianza Valor Minero respecto de la sustentabilidad de los proyectos, así como de la experiencia de la compañía en sus actividades en Australia.