Secciones

Senador Prokurica criticó posible rebaja de $2 mil millones a FNDR

PRESUPUESTO. Solución sería suspender aumento a parlamentiarios que suma 18 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

La semana pasada la diputada Yasna Provoste le dio fuerza a un rumor que corría por los pasillos del Consejo Regional de Atacama: el reajuste del Fondo Nacional del Desarrollo Regional, con el fin de redestinar los dineros para la reconstrucción de los lugares afectados por los incendios del pasado mes en el sur del país.

A estas declaraciones, se sumó el llamado que hizo el senador por la región Baldo Prokurica, quien aseguró que los 830 millones de dólares se pueden conseguir suspendiendo "el aumento de 47 parlamentarios -que la NM aprobó en el Congreso cuando modificó el sistema electoral-,lo que significarán en la práctica más de $18 mil millones anuales".

"Resulta absolutamente impresentable -que se recorten más de $1.800 millones para Atacama-, existiendo otras líneas y otros gastos que podrían suspenderse, que a mi juicio podrían cancelarse o suspenderse", aseguró el senador.

Clave en reconstrucción

Los cerca de mil 800 millones de pesos, que según la diputada provoste y Senador Prokurica serán descontados del presupuesto regional para desarrollo. Fondo que ha sido de vital importancia para el proceso de reconstrucción que se vive en la región y que aún no ha logrado llegar al cien por ciento.

De hecho la semana pasada se informó desde el Gobierno Regional que el porcentaje de avance hasta la fecha es de 40%.

"De concretarse esta información (...) significará -en el caso de la Región de Atacama-, el retraso o cancelación de diversos proyectos comprometidos, muchos de los cuales llevan años solo en anuncios", sentenció Prokurica.

En esta línea, hoy en la tarde el Consejo Regional se reunirá en la comuna de Alto del carmen con el intendente, con el fin de poder discutir la posibilidad de un reajuste del FNDR y sus consecuencias.

Producción de cobre, plata y oro no logró repunte en enero

INE. Precio del metal rojo aumentó, sin embargo su producción cayó en el periodo analizado. Poder de endeudamiento de atacameños registró alza.
E-mail Compartir

Constanza R. Álvarez

Cinco de los siete indicadores que evalúa el Instituto Nacional de Estadística (INE), en su boletín coyuntural mensual, fueron negativos para la región de Atacama, esto durante el mes de enero de este 2017.

Los indicadores económicos más afectados, según esta medición, fueron la producción minera; donde las tres áreas que componen este sector -oro, plata y cobre- sufrieron una baja importante entre diciembre 2016 y enero 2017.

Esto porque si durante el último mes del año pasado se llegó a producir más de 763 toneladas; durante los 31 días del nuevo año, esta producción cayó en dos puntos porcentuales.

"La buena noticia para la región es que el precio del cobre y el hierro están volviendo a su situación base o a buen precio de mercado, esa es una muy buena noticia", aseguró el seremi de Economía de Atacama, Mario Silva.

Es que si bien la producción disminuyó en algunos puntos, el precio del cobre en los últimos meses logró repuntar, creciendo 30,5% su valor. Es decir a 261,79 centavos de dólar la libra.

Esta situación según el seremi Silva, se explicaría por el comportamiento de los mercados internacionales, los que han buscado ralentizar la producción del cobre, con el fin de equilibrar el precio del metal y así evitar venderlo a valor costo, lo que significa pérdidas para los productores del mundo y por supuesto para el mercado chileno.

"Tiene que ver con que haya una menor producción a nivel mundial que hace que los precios suban; o también los países asiáticos han ido demandando mayor cobre y hierro", explicó.

El oro por su parte también anotó una baja en su producción en el mes de enero, esto comparado con enero de 2016.

Mientras, en el caso de la plata, su producción cayó en más de siete mil kilogramos, es decir 60,4% en un año.

El área de energía tampoco obtuvo buenos resultados. Esto porque la generación de energía eléctrica disminuyó en 2,6% en doce meses; mientras que la distribución de ésta, también en doce meses, tuvo una caída de 17%.

Otra vez construcción

El alma de la economía regional- al menos en el último Boletín Coyuntural e Inacer conocido- fue una, de las dos áreas, que logró anotar cifras positivas en esta ocasión. Esto porque la superficie total autorizada para edificación tuvo un alza en 12 meses de 68,6%.

Es decir durante en el mes de enero de 2017 se autorizaron más de 34 mil metros cuadrados para construir en la región; 14 mil más si se compara con enero de 2016.

Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Copiapó, Juan José Arroyo, este aumento "tiene que ver con una aprobación de un proyecto de viviendas durante enero, es algo puntual, no se puede hablar de una tendencia".

Según el vocero de la institución en la región, este proyecto tendría relación "con un proyecto de viviendas asociado al programa DS 19 que es el que generó este aumento".

Hablar de tendencia

Si bien las cifras son suficientes para generar una expectativa, el informe en su detalle muestra una evidencia que hace dudar a Arroyo, ante la posibilidad de un alza en el área de construcción en Atacama.

"Si vemos a los acumulados, la situación es opuesta, ha existido una baja considerable durante el año pasado de aprobación de permisos de edificación, lo que quiere decir que hay una baja de los proyectos que se realizarán en la capital regional", enfatizó Arroyo.

Por su parte el seremi de Economía cree que esta alza mensual proviene de "la reconstrucción post aluviones".

Poder de endeudamiento

"La venta de supermercados nos habla bastante bien de la economía, porque eso es cómo la economía doméstica se comporta. En ese sentido este indicador nos habla de que las personas de Atacama todavía tienen poder de consumo", aseguró el seremi de Economía.

Solo cuatro regiones bajaron en este indicador que mide las compras en supermercados con más de tres cajas.

Atacama, ocupó el sexto lugar de crecimiento en este indicador, con más de 16 mil millones en ventas nominativas (sin incluir IVA), cifra que hizo aumentar a la región en el mes de enero de 2017 en 5,8%, en comparación con el mismo mes del año anterior.

El futuro

La próxima cifra que se debe conocer es la del crecimiento económico de la región. Esto con el Indice de Actividad Económica Regional (Inacer).

La última cifra ubicó a la región como la segunda que creció en el mes en Chile, durante 2016.

"Este año tampoco se ve muy auspicioso, tomando en cuenta que la construcción tiene directa relación con el comportamiento de otros sectores productivos, en nuestro caso, muy relacionado a la minería", confesó el presidente de la CChC, José Arroyo.

No obstante, el seremi de Economía, cree que en el próximo Inacer se verán los brotes verdes del esfuerzo del gobierno por repuntar la economía.

"Si seguimos viendo estos mismos precios del cobre y el hierro, ya serían los primeros brotes verdes de una situación económica mucho más estable que los años anteriores", remató la autoridad.

aumentó la superficie total autorizada para edificación en enero 2017, si se compara con enero 2016. 68,6%

Renovarán tres mil medidores de agua

E-mail Compartir

De forma gratuita la empresa sanitaria Aguas Chañar S.A, cambiará los medidores de agua en zonas donde preste el servicio- que tengan más de 20 años. Característica esencial para la renovación y que, según lo informado por la empresa, alude a más de tres mil artefactos, que serán cambiados.

La iniciativa tiene como finalidad mejorar la calidad y funcionamiento del servicio sanitario, incorporando medidores de mayor volumen metrológico y tecnología con los más estrictos estándares de calidad, según lo indicado por Aguas Chañar mediante un comunicado.

Cambio flash

El trabajo de modernización de los medidores no tomará más de diez minutos, según lo informado. Sin embargo esta no se podrá realizar sin autorización previa de los dueños de casa, los que deben otorgar el permiso a los trabajadores de las empresas contratistas SAR-VIR y JR, para obtener este beneficio.

Los trabajadores "tendrán credenciales que acreditan su nombre y el logo de la empresa sanitaria en su vestimenta, además que se graba toda la acción para dejar el respaldo al cliente. Lo fundamental es que al momento de presentarse nuestro personal los dejen ingresar a su hogar y ante cualquier duda pueden llamar al Fono Clientes 600 520 6000", indicó Sofía Ávalos, subgerente de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Aguas Chañar.