Secciones

La deforestación por culpa de la tala ilegal y de los campos de café, arrincona a los últimos elefantes salvajes de Vietnam

E-mail Compartir

Arrinconados por la deforestación y el conflicto con el hombre, solo unos 80 elefantes salvajes sobreviven en Vietnam y corren el riesgo de extinguirse en los próximos años si no se toman medidas para conservar su hábitat.

"En Vietnam había por lo menos 500 elefantes salvajes en 1980 y ahora calculamos que quedan 80 divididos en unas siete manadas, además de otros 44 ejemplares domesticados que se usan sobre todo para el turismo", dijo Efe Pham Van Thinh, veterinario del centro de conservación de elefantes de la provincia de Dak Lak.

Problemas de espacio

La mayor amenaza es la deforestación, por culpa de la tala ilegal y del avance de los campos de café (Vietnam es el segundo exportador mundial detrás de Brasil).

"Son animales que necesitan mucho espacio para vivir y cada vez tienen menos. Eso también significa que disponen de menos comida", dijo Thinh.

Aunque en el pasado era habitual la caza furtiva, el endurecimiento de las leyes en los últimos 25 años ha reducido este problema. Sin embargo, muchos lugareños siguen poniendo trampas, para evitar que se acerquen a sus casas y destrocen sus cultivos.

Según estadísticas del Gobierno, entre 2009 y 2015 murieron 23 paquidermos a manos del hombre.

El centro de conservación de Dak Lak, puesto en marcha en 2013 con apoyo institucional y de la organización Animals Asia, es uno de los últimos intentos para tratar de salvar la especie.

Cerrado al turismo, su objetivo es conservar los últimos elefantes de Vietnam y contribuir a terminar con su explotación. En el futuro prevén incrementar la población en cautividad con un programa de apareamiento.

Otra de las problemáticas es la baja natalidad, que también amenaza la pervivencia de la especie. "En las seis o siete manadas que tenemos controladas hay ejemplares de todas las edades, incluidas crías. El problema es que en la estación seca corren muchos riesgos para buscar agua y creemos que algunos caen en pozos" y nadie puede rescatarlos. En cautividad la natalidad es prácticamente inexistente.

El proyecto de promover el apareamiento en el centro, podría aliviar la situación, pero los expertos alertan que el tiempo apremia y los elefantes podrían sufrir en Vietnam el mismo destino que los rinocerontes, extinguidos en 2010.

elefantes salvajes vivían en Vietnam en 1980. Ahora se calcula que quedan 80, divididos en unas siete manadas 500

paquidermos murieron en ese país entre 2009 y 2015 a manos del hombre y la falta de territorio agudiza el problema. 23

La Antártica: un termostato que regula el clima del planeta

MEDIOAMBIENTE. Según científicos, el continente blanco influye, por ejemplo, en la existencia del desierto de Atacama y la claridad de sus cielos.
E-mail Compartir

Agencias

La Antártica es un regulador del clima planetario capaz de influir, según los científicos, en fenómenos tan lejanos como la floración de los cerezos en Japón o la claridad de los cielos del desierto de Atacama.

"Lo que ocurra en la Antártica determinará el clima de otras partes muy alejadas de este remoto continente", dijo a Efe el subdirector del Instituto Nacional Antártico Chileno (InaCh), Edgardo Vega.

Efecto mariposa

El continente antártico influye, por ejemplo, en la existencia del desierto de Atacama y en la claridad de sus cielos, considerados como los mejores del planeta para observar el firmamento.

Según el científico, uno de los factores que hacen que sea el desierto más árido del planeta es "la influencia de la Antártica sobre la corriente oceánica que sube por las costas chilenas".

"Esta corriente enfría el agua y disminuye los procesos de evaporación, lo que reduce las precipitaciones y la nubosidad en la zona", señaló.

Otro de los múltiples factores que convierten el continente helado en un importante regulador del clima, es el derretimiento de los mantos de hielo.

"Explicado de una forma sencilla, podríamos decir que cuando se derrite el agua dulce de los glaciares -menos densa que el agua salada- y entra en contacto con las corrientes oceánicas altera su salinidad, lo que influye en la interacción entre la superficie del mar y la atmósfera", explicó Bolívar Cáceres, responsable del programa glaciar del Instituto Nacional de Meteorología de Ecuador.

"Todos los océanos están conectados y por eso cualquier cosa que ocurra en este continente puede dar lugar a una sequía intensa o a unas lluvias torrenciales en distintos puntos del planeta", agregó el especialista.

Dudas por responder

En marzo de 2015 la Antártica alcanzó los 17,5 grados celsius, la temperatura más alta de la que se tiene registro. Cuatro días después, en el desierto de Atacama precipitó en 24 horas lo mismo que en los 14 años anteriores. El fenómeno climático desató los aluviones que dejaron 31 muertos y 49 desaparecidos.

"En términos climáticos cuatro días son nada ¿Podría ser que esos fenómenos estuvieran conectados? Aún no tenemos respuesta a esta pregunta y es por eso que es absolutamente necesario que sigamos invirtiendo recursos para hacer ciencia en la Antártida", apuntó Edgardo Vega, participante de la 53º Expedición Antártica Chilena.

Por su parte, el representante del Instituto Polar de Corea, Dongmin Jin, aseguró que la fría circulación profunda de los mares, generada en zonas del Ártico y también en la parte oeste de la Antártica, hace que el continente blanco sea un "regulador del clima planetario".

"En Corea tenemos cada vez veranos más cálidos e inviernos más helados. No habíamos visto nada así antes", dijo el investigador, que señaló que éste es el motivo por el cual es necesario que "todos los países investiguen lo que ocurre en la Antártica".

Una de las situaciones que inquieta hoy a los científicos es el desprendimiento inminente de la colosal plataforma de hielo Larsen C, situada a lo largo de la costa noreste de la Península Antártica. En las últimas tres décadas ya se han derrumbado dos grandes secciones de la plataforma gélida, llamadas Larsen A y Larsen B.

Los científicos estiman que una tercera sección, la Larsen C, podría estar a punto de desprenderse en forma de bloque de hielo de 6.000 kilómetros cuadrados. "Es algo que de verdad debería preocuparnos. Lo que ocurrirá es que este bloque gigante se va a ir al mar, se derretirá y su agua dulce entrará en contacto con las corrientes. Después de un cierto tiempo veremos los efectos en el clima en partes tan alejadas como podrían ser los trópicos", advirtió Cáceres.

Tres cosas que unen a la antártica con el clima global

Conexión

Lo que ocurra en la Antártida determinará el clima de otras partes muy alejadas de este remoto continente, advierten científicos de distintos lugares.

Otro gatillante

Otro de los factores que convierten el continente helado en un importante regulador del clima terrestre es el derretimiento de los mantos de hielo.

Coloso Larsen C

Algo que preocupa a los expertos es el inminente desprendimiento de un bloque de hielo de 6.000 kms. cuadrados, que tendría efecto en el clima.

Medidas de mitigación

Fenómenos como el desprendimiento inminente de la colosal plataforma de hielo Larsen C, situada a lo largo de la costa noreste de la Península Antártica "ya no se puede evitar" que sigan ocurriendo, advirtió Cáceres quien explica que los gobiernos deben buscar medidas de mitigación ambiental para no seguir dañando el planeta. "La Tierra es nuestra casa, la única que tenemos. Debemos cuidarla antes de que sea demasiado tarde", concluyó el científico.