Secciones

Conectan 23 localidades aisladas de la región de Atacama

IGUALDAD. Gracias al programa "Conectando Chile" se cuenta ahora con conexión de voz e internet móvil.
E-mail Compartir

Contestar una llamada o recibir un mensaje en el celular ya no será algo imposible para muchas personas de la región de Atacama, luego de que se entregara la fase final del programa "Conectando Chile" de Entel, que otorgó conectividad a 23 localidades aisladas de la región.

Pueblos como Embalse Lautaro, El Verraco, La Angostura y Maitencillo, entre otros, recibieron conectividad de voz y datos, lo que beneficiará a personas que en su mayoría nunca se habían podido comunicar directamente desde los lugares en que habitan.

A nivel nacional, el proyecto "Conectando Chile" nació del compromiso de Entel de aumentar la conectividad en el país, en el marco de la instalación de las bandas de 700 MHz y 2.600 MHz. Se entregó telefonía e internet móvil a 708 localidades aisladas del país.

Terrenos del centro de Copiapó bajan en un 247% su precio en cuatro años

SUELOS. Cámara de la Construcción indicó que la mala economía y llegada del mall afectó.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Una fuerte caída han tenido los valores de los terrenos en Copiapó luego del súper ciclo de los metales que benefició a la zona. Según antecedentes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Copiapó, el 2013 el promedio del terreno en el centro era de 22 UF el metro cuadrado versus las 6,35 UF que arrojó el revalúo que realizó el Servicio de Impuestos Interno en enero de este año.

Esta situación significa una disminución del 247% del valor de los terrenos en el corazón de la ciudad. Cabe señalar que el suelo más caro de Copiapó es el más bajo a nivel nacional entre las principales ciudades del país. Un ejemplo es que el barrio comercial de capital regional de Atacama tiene un valor de $167.306 por m2 versus los $483.992 que cuesta el m2 en La Serena.

Análisis

Para el presidente de la CChC Copiapó, Juan Arroyo "el escenario cambió tan drásticamente, que indudablemente los precios de los suelos han bajado; pero como siempre ocurre en los ajustes a la baja, estos se resisten, aunque finalmente es la realidad la que termina imponiéndose. Además, con planos reguladores anacrónicos y mayor restricción al crédito inmobiliario, tampoco ayudan mucho".

Durante el boom minero en la región de Atacama se habló de una burbuja inmobiliaria por los altos precios en la venta y arriendo de viviendas.

Sobre esta situación y la baja de los valores, Arroyo primero explicó que "la palabra burbuja tiene una connotación negativa; la verdad es que el negocio inmobiliario se enmarca de acuerdo a las realidades y expectativas que tiene una región en determinado momento, muy relacionado a su dinámica económica contingente. No se debe olvidar que existían proyecciones en inversiones de alrededor de 30 mil millones de dólares para Atacama, proyectos que en su mayoría finalmente no se hicieron. Obviamente, el mercado funciona y ahora los precios deberán estar acorde a la situación actual, tomando en cuenta que además las expectativas para el corto y mediano plazo, en lo que respecta a la economía de Atacama, tampoco se ven muy promisorias".

En cuanto a los lugares de mayor plusvalía, desde la cámara indicaron que en las ciudades de regiones, excluyendo las más grandes, los centros urbanos siguen siendo los sectores más caros por m2, aunque en el caso de Copiapó en los últimos años ha existido una mayor valoración por otros sectores, diversificando en parte la ciudad, aunque más por necesidad que por planificación.

El profesional detalló que "esto porque si se considera que en la Región de Atacama los planos reguladores son muy antiguos, algunos con más de 20 años (por ejemplo, la última actualización del de Copiapó data del 2002, lo que no se condice con su crecimiento demográfico); esta desactualización hace que por causas de exigencias obsoletas y anacrónicas, Copiapó tenga precios más elevados, no generándose una planificación de mediano ni largo plazo, lo que es muy complejo para el crecimiento orgánico de una ciudad y, entre más pasa el tiempo, es más notorio".

Durante el 2016 quedó en manifiesto la crisis que vive el comercio en Copiapó. El 20% de los locales cerraron según un catastro de la Cámara de Comercio local y el Mall Plaza Real también ha visto disminuido la cantidad de locales arrendados.

Si el centro se ha devaluado por efecto de la llegada del Mall Plaza Copiapó, el presidente de CChC dijo que "es parte del desarrollo normal de una ciudad, que se vayan desarrollando grandes centros comerciales. Como el público es uno solo, esto hace que menos gente circule por el centro, por lo cual los negocios del centro tienen menos ingresos, lo que obliga a bajar los arriendos y por ende el valor de dichas propiedades".

"La palabra burbuja tiene una connotación negativa; la verdad es que el negocio inmobiliario se enmarca de acuerdo a las realidades"

Juan Arroyo, Presidente CChC Copiapó"