Secciones

Cruz de Mayo en Vallenar lleva un 15% de avance

CONSTRUCCIÓN. La obra debería estar terminada durante el año 2018 y pretende ser un polo turístico para Huasco.
E-mail Compartir

Cerca de mil 400 millones de pesos costará el total de la obra denominada como "Cruz de Mayo", en la comuna de Vallenar. La que hasta ahora tiene un 15% de avance en sus faenas.

"Los trabajos partieron el 11 de noviembre de 2016 y deben concluir en enero de 2018", indicó el director del Servicio de Vivienda y Urbanismo de Atacama, Patricio Escobar.

Por su parte el alcalde de Vallenar, Cristián Tapia, indicó que "tenemos el privilegio de tener estos cerros poblados y la ubicación que va a tener (la obra), y el tipo de mirador que vamos a tener en este lugar, va a ser admirado por mucha gente".

El objetivo de esta construcción es que sea un polo de desarrollo turístico para la capital de la provincia de Huasco, según el edil.

Los más felices son los vecinos de la zona, ya que ahora los pequeños del sector tendrán un lugar donde jugar de manera segura.

"El uso que se le dará es la fiesta Cruz de Mayo y también será un espacio para los niños porque no tenían donde jugar, van a haber plazoletas para que la gente salga de sus casas, porque prácticamente nadie salía porque estaba todo oscuro, porque no había un espacio para compartir en familia", explicó Daniza Aracena, presidenta de la junta de vecinos Villa Alegre segunda etapa.

El intendente de Atacama, Miguel Vargas, quien estuvo presente en la inspección de las obras, indicó que es una buena noticia que "el 100% de los trabajadores de este proyecto, espacio público Cruz de Mayo, son vallenarinos".

Respecto a la noticia sobre la tasa de desempleo, Vargas indicó que "hace mucho tiempo que Vallenar no tenía una tasa de desocupación más baja que la capital regional y eso se debe, en gran medida, a obras como esta", detalló Vargas.

2018 es la fecha en la que debería estar terminado el proyecto en la comuna de Vallenar.

400 millones de pesos es el valor total de la obra en la comuna de Vallenar. Mil

Trabajadores en la calle: calor, insultos y falta de agua

CLIMA. El pasado lunes la Dirección Metereológica de Chile, renovó la alerta preventiva por la ola de calor que azota a la zona costera de Atacama. En Copiapó, algunos obreros deben trabajar a la hora peak de las altas temperaturas e incluso deben costear el acceso al agua.
E-mail Compartir

A las 12:15 del mediodía el sol no da tregua en Copiapó. El termómetro en algunos celulares marca 28°C, pero la sensación térmica -en el centro de la ciudad- es por sobre esa cifra.

Frente a un semáforo en verde, en la esquina de calle Chacabuco con Los Carrera, dos trabajadores, vestidos completamente de naranjo, terminan los trabajos de pavimentación de esa cuadra. Las palas chocan contra el piso, mientras la tierra se levanta al llevarla desde el pavimento a la vereda, todo esto a paso lento, sopesando cada movimiento por el calor de esa hora del día.

La gente sigue caminando, haciendo su vida mientras ambos trabajadores intentan terminar la labor que irrumpe el normal tráfico de la ciudad.

"Nos insultan mucho", concordó un grupo de trabajadores de esa faena. Comentaron que algunas personas que transitan, por lo menos por esa calle, son muy inconscientes.

"A veces ponemos las mallas naranjas (para cercar el perímetro) y la gente igual pasa por ahí o incluso por arriba de ellas. ¿A ti se te ocurriría pasar por sobre una malla? Es un poco de sentido común", aseguró uno de los trabajadores.

"La gente también se da la patudez de opinar y no saben el trabajo que hacemos", comentó uno de los jornaleros. Agregó que "si no fuera por estos viejos, que se asolean todo el día, seguirían rompiendo los amortiguadores de sus autos".

Muchos prejuicios giran en torno a la construcción. Que son piroperos, a veces ordinarios; en esta faena, el jefe de obras, quien prefirió omitir su nombre, es muy decidido y tiene ese tema conversado con sus trabajadores.

"Yo soy muy estricto, y eso lo quiero ver en mis trabajadores. Por eso a veces ayudamos a los no videntes o a personas mayores a cruzar la calle", explicó el responsable de estos trabajadores. Agregó que los obreros "tienen prohibido decirle algo a alguna chiquilla".

En otro punto de la capital regional, una ciclovía en construcción, reúne a un grupo de no más de ocho obreros. No todos trabajan a esa hora -cerca de las 14 horas- lo que sí hacen, algunos es pasar, con ayuda de un escobillón, "aguarrás" sobre el cemento puesto unos minutos antes, mientras que otros solo miran.

A diferencia de los trabajadores de la primera obra de construcción mencionada, quienes poseen un lugar con sombra y agua a menos de 20 metros, en calle Rodríguez estos segundos comentan que para tomar agua, deben ir a comprarla al supermercado que está a unos metros, por avenida Palomar.

Incluso, estos obreros no tienen el mismo uniforme que los primeros y algunos trabajadores lo usan de forma incompleta. En vez de usar el overol naranja, utilizan poleras de otros colores, en su mayoría de algodón. E incluso chalecos muy parecidos a los "reflectantes".

Ellos también han tenido problemas con la gente que vive en el sector. Esto por el polvo que levanta la obra y que según los reclamos recibidos por los trabajadores, ensucia las casas.

Condiciones

Según lo indicado por el seremi (s) y director del Trabajo, Fabián Collao, el consumo de agua es vital para evitar la deshidratación de los trabajadores. De hecho la Asociación Chilena de Seguridad, en su página web indica a los empleadores -en sus "Recomendaciones preventivas para trabajadores y empleadores"- que es fundamental "proveer de suficientes suministros de agua para los trabajadores".

En ese sentido el "Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo", establece en su artículo 12, que "todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable destinada al consumo humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal, de uso individual o colectivo".

Respecto del no cumplimiento de las normas, el seremi (s) explicó que se considera una falta gravísima, con multas que van desde 1 a 60 UTM, dependiendo del número de trabajadores en la empresa.

"El llamado es a los empleadores a proteger a sus trabajadores e informarlos acerca de los riesgos, junto con proporcionar los elementos de seguridad y protección", enfatizó Collao.

A las 13 horas, el termómetro marcó la temperatura más alta del día de ayer. 31,4°C, según la página web www.agroclima.cl. Este sitio es el que más se aproxima a la temperatura exacta, al menos para la capital regional, ya que el termómetro que la mide está a pocos kilómetros de distancia de Copiapó.

A diferencia de lo que ocurre con el sistema de medición de la Dirección Meteorológica de Chile, cuyo termómetro se encuentra en las cercanías del aeropuerto. Por lo que al recibir la brisa marina, las temperaturas no siempre son representativas para lo que sucede en la ciudad.

Fiscalización

"En el marco del programa de fiscalización agrícola de temporada, entre los meses de diciembre y febrero, se han efectuado 47 fiscalizaciones referidas a la protección de la salud de los trabajadores", explicó el seremi (s) de Trabajo. Sin embargo estas han sido efectuadas a empleadores del rubro agrícola y no a constructoras.

Por su parte la secretaría regional del ministerio de Salud, que posee un rol fiscalizador, durante el 2016 también realizó algunas inspecciones.

"En el caso de la exposición a radiación UV, durante 2016 se realizaron 22 fiscalizaciones en los diferentes rubros, de las cuales 15 dieron inicio a sumario sanitario", indicó el seremi de Salud, Pedro Lagos.

Consecuencias

"La exposición a la radiación UV, puede producir desde cáncer a envejecimiento prematuro de la piel, arrugas, cataratas y otros problemas oculares", explicó el seremi.

Por su parte el representante del ministerio del Trabajo en Atacama, detalló que "en general, se considera que el horario con las radiaciones más nocivas en la temporada de verano es entre las 11 y las 15 horas, mientras que en invierno lo es entre las 12 y 16 horas".

Recomendaciones

Las autoridades, tanto de Trabajo como de Salud, hicieron sus recomendaciones a los trabajadores que se vean expuestos a la radiación UV. Dentro de ellas está el uso de bloqueador factor 30 cada tres horas. El uso de anteojos con protección UV. Utilizar un sombrero de ala ancha para proteger cuello, orejas, ojos, frente, nariz y cuero cabelludo. Además los trabajadores que sientan vulnerados en sus derechos laborales, pueden realizar sus denuncias en la Inspección del Trabajo o en el sitio web www.direcciondeltrabajo.cl

31.4°C fue la máxima el día de ayer. El termómetro marcó esa temperatura a las 13 horas, según la página web www.agroclima.cl.

fiscalizaciones se hicieron durante el 2016 en Atacama por exposición a la radiación. 15 terminaron en sumario sanitario. 22

15 fiscalizaciones realizadas por al seremi de Salud -durante 2016- a empresas por exposición a la radiación, han terminado en sumario sanitarios,