Secciones

Piden acelerar recuperación ambiental de Chañaral

MEDIO AMBIENTE. Alcalde Salas y diputada Cicardini sostuvieron reunión con el ministro de la cartera, para acordar medidas en el corto plazo.
E-mail Compartir

Una positiva evaluación en torno a iniciar un trabajo que se traduzca en medidas concretas para la recuperación ambiental del puerto de Chañaral, realizó tanto el alcalde de dicha comuna, Raúl Salas, como la diputada (PS) Daniella Cicardini tras sostener reunión con el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, en una cita que contó además con la presencia del seremi de la cartera en Atacama, César Araya.

En la oportunidad, el jefe comunal y la legisladora señalaron al ministro Badenier la importancia de acelerar la formalización del programa para la Recuperación Ambiental y Social (PRAS) que el ministerio viene desarrollando un proceso de diagnóstico, participación y diálogo con la ciudadanía desde el año 2016, para pasar lo antes posible a la etapa de medidas y soluciones.

En esta línea el edil de Chañaral Raúl Salas, comentó que "los chañaralinos hemos tenido que vivir por décadas con más de 380 millones de toneladas de relaves mineros emboscados en nuestra bahía y hoy año 2017 bajo esta administración vamos a poder conversar y buscar soluciones para dicha contaminación".

Salas agregó que "hemos solicitado al ministro Badenier su ayuda para poder generar un cierre del basural municipal que no respeta ninguna norma y es un foco de contaminación para nuestra comuna. Agradecer el compromiso al gobierno regional a través del seremi de Medio ambiente, César Araya y a su vez a la diputada Cicardini por gestionar esta reunión" sentenció el jefe comunal.

deuda ambiental

En la misma línea, la diputada Cicardini señaló que "para el ministerio, para el alcalde, y para mí como parlamentaria, y especialmente para la gente de Chañaral el diagnóstico está claro hace mucho rato; aquí hay una deuda ambiental de décadas de la que tenemos que hacernos cargo ahora, porque la comunidad no puede seguir esperando, y así se lo hemos manifestado al ministro quien nos ha señalado a su vez toda su disposición para formalizar rápidamente el Plan de Recuperación de la Comuna".

Además se informó que en una evaluación ambiental preliminar de la ciudad, el Ministerio de Medio Ambiente identificó aspectos como la situación hídrica y calidad del agua potable, el emisario de descarga de aguas servidas, la alteración de suelos y evidencia presencia de metales pesados en la bahía, como parte de las "brechas relevantes" y necesidades ambientales del territorio.

Se indicó que a lo anterior se suma la falta de datos validados de material particulado en el aire, ya que las estaciones de monitoreo existentes, pertenecientes a Codelco y la Capitanía de Puerto, carecen de la certificación que se otorga en base a representatividad poblacional, se detalló desde el municipio.

Debido a ello, tanto la diputada Cicardini como el alcalde Salas, coincidieron en solicitar al secretario de Estado, el analizar como medidas más abordables a corto plazo la creación o certificación de estaciones de monitoreo MP10 y MP2,5; y elaborar un plan de cierre del actual basural de la comuna que incorpore alternativas de reemplazo como una estación de transferencia o de relleno sanitario.

Datos relevantes

Las autoridades anunciaron que en marzo se dará inicio oficial al desarrollo del Programa para la Recuperación Ambiental y Social, que buscará soluciones para la situación de la comuna.

Entre las acciones de corto plazo se planteó la instalación de estaciones de monitoreo de la calidad del aire.

Fiscalizarán el uso de plaguicidas en la pequeña agricultura

AGRICULTURA. Además capacitará a productores en el uso de estos químicos.
E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) , el ministerio de Salud y la Dirección del Trabajo iniciaron un programa de fiscalizaciones y capacitaciones en conjunto para este año en las provincias de Copiapó y Huasco, enfocado en productores pequeños y medianos.

Por esta razón el director regional (s) del SAG, Carlos Guerrero, señaló que "el ámbito de los agroquímicos abarca los aspectos productivos pero también de salud humana y condiciones laborales, por lo que la coordinación conjunta en el tema es importante y necesaria".

La iniciativa, que durante el año pasado vivió su primera versión, comenzará en abril con capacitaciones en ambas provincias, dirigidas a pequeños agricultores y estudiantes de liceos agrícolas en coordinación con otros servicios ministeriales.

De esta manera Guerrero señaló que "la intención es reactivar el Comité Regional de Plaguicidas, espacio que tiene el propósito de reunir a los diferentes actores públicos y privados relacionados al tema".

Una medida con la que la autoridad buscará mejorar el acceso a los productos ya que de acuerdo a la información del SAG, el sector de la pequeña agricultura es el que presenta mayores faltas a la normativa debido al poco acceso a la información relacionada con el uso de plaguicidas.