Secciones

Autoridades llaman a la calma por anuncio de lluvia en zona cordillerana

RECONSTRUCCIÓN. Además ya fueron entregados los bonos prometidos a los damnificados.
E-mail Compartir

"Continuamos monitoreando todo el sector de la cordillera y precordillera", aseguró el intendente, Miguel Vargas junto al director regional de la Onemi, Javier Saez. Agregó que las leves precipitaciones en esos sectores, "no alcanzan los dos milímetros de agua caída". Esto en el marco del evento climatológico que debería descender el lunes por lo que "las personas deben estar tranquilas", indicó.

Reconstrucción

"Hemos cumplido con la palabra empeñada y ya comenzamos a transferir los bonos de enseres a las cuentas rut (Banco Estado) de los damnificados", indicó el intendente de Atacama, Miguel Vargas.

En total son 33 bonos los que beneficiarán a los damnificados tras el aluvión de hace un mes. 22 fueron depositados, ayer, nueve el pasado jueves -esto para la gente en Chollay- solo faltan dos bonos pendientes en la comuna de Alto del Carmen. Mientras, para la provincia de Copiapó, ocho familias de la precordillera, también serán beneficiadas por este bono.

Además, las viviendas que fueron prometidas son 18. Si bien estas son transitorias, serán entregadas en la comuna de Alto del Carmen. Mientras "la próxima semana comenzarán a llegar las primeras 8 para ser instaladas en sitios propios, de terceras personas y en lugares sin riesgo en Chollay", explicó el intendente.

Las familias afectadas de la provincia de Copiapó, también recibirán estas viviendas de emergencia, mientras una solución definitiva es zanjada por las autoridades.

"Hace tres semanas aproximadamente se acordó con la Ministra de Minería, generar las limpieza de predios, la limpieza de los canales del río, la entrega de viviendas de emergencia y la entrega de bonos de enseres. Podemos decir que ya tenemos un 40% de avance respecto de los comprometido", aseguró el secretario de la junta de vecinos de Chollya, Rubén Tapia.

Resumen

En la instancia las autoridades informaron que de los 97 canales catastrados en Chollay, 74 ya están siendo intervenidos. Otros 25 ya se encuentran operativos y con agua. Además a un mes del aluvión ya hay 12 de los 54 predios afectados, en los que se están concentrando los trabajos.

Vecinos de San Antonio volvieron a tener luz luego de estar cuatro días sin suministro

ENERGÍA. Luego de una reunión, en donde se pidió un millón y medio de pesos de parte de los habitantes de la toma, volvió la energía. Los pobladores tiene una deuda cercana a los once millones de pesos con Emelat, por estar colgados a la luz.
E-mail Compartir

A las 15 horas de ayer, los vecinos del sector alto del pueblo de San Antonio, en Tierra Amarilla, volvieron a tener luz, tras estar cuatro días sin el suministro. Esto, sucedió luego de que autoridades junto a Emelat, decidieran buscar una salida a la situación que los llevó a este punto. Antes de la conversación el conflicto se llevó a la carretera, la que fue tomada por los vecinos molestos.

Las cincuenta familias afectadas, viven en una toma en el sector que se encuentra a 15 minutos de Los Loros, por el costado del río. Solo ocho familias, de las afectadas, cuentan con título de dominio, por lo que los 42 restantes están de manera ilegal en el sector.

Antes de que tuviesen nuevamente acceso a la luz, cerca del mediodía de ayer el panorama se tornaba inseguro para los pobladores, esto porque al no tener luz desde los empalmes -lugar desde donde venía el suministro- decidieron colgarse del tendido eléctrico municipal.

"Estamos directo con la luz, en cualquier momento se puede incendiar cualquier vivienda", explicó Eva Rozas, presidenta de la agrupación de vecinos Jaime Andrade. Agregó que estuvieron cuatro días "sin luz y ahora estamos con una luz que solo sirve para una televisión y una ampolleta por casa".

La deuda

El monto total adeudado a la compañía es de once millones de pesos, esto por hacer uso del suministro eléctrico y no pagar el consumo. Esta situación viene desde el aluvión del 2015, Eva Rozas aseguró que luego de la tragedia, el Gobierno Regional se encargó de facilitarles el acceso al suministro eléctrico.

"Después del aluvión el gobierno dio la autorización que donde había pasado el aluvión, pusieran medidores por parte de ellos. Acá pusieron dos medidores, para acá por el costado de la orilla del río, nosotros tuvimos que hacer ocho millones de pesos para poder comprar los cables para tirar la línea y la municipalidad se encargó de hacer las instalaciones dentro de las casas", detalló la presidenta de la Agrupación. Agregó que con el tiempo el municipio adquirió la responsabilidad de otorgarles luz.

Actualmente "tenemos una deuda de 11 millones de pesos, entonces qué es lo que pasa, que esa deuda tenía que pagarla la municipalidad que no se hizo cargo de la deuda nunca y después nos llegó el corte y cuando los vecinos quisimos pagar la luz, nos pidieron tres millones de pesos para hoy día", explicó Rozas.

Debido a este problema llegaron al municipio de Tierra Amarilla, representado por su administrado público, Jaime Bahamondes -ya que su alcalde se encuentra fuera del país, según le informaron a Rozas- a pedir una solución. La que quedó pactada en el pago, por parte de los pobladores, de un millón y medio de pesos. Por su parte el municipio también se puso con otro millón y medio, ya que lo exigido por Emelat, para reponer el servicio, fueron tres millones de pesos.

"Nos pidieron un millón y medio de pesos para hoy día (ayer), para subir ellos para arreglarnos el medidor. Nosotros nos juntamos y hoy día (ayer) fuimos a pagar el millón y medio", explicó Rozas. Agregó que la situación quedó finalmente en que "Emelat iba a venir a ver los medidores para tener directa la luz, pero nos dieron un plazo de cinco días, para ellos poder tirar el proyecto para luz en San Antonio". El plazo estimado, según lo informado por Rozas, fue de 30 días.

Versión Oficial

Desde el departamento de comunicaciones de Emelat, aclararon que el problema se solucionó, debido a una reunión que hubo el jueves con el municipio, los pobladores y el Seremi de Energía. Instancia en que hubo un acuerdo en que ellos (los vecinos) iban a pagar, para amortiguar la deuda, tres millones de pesos. La mitad la tenían que pagar los pobladores, la otra mitad la tenía que pagar el municipio, por acuerdo del concejo y eso se cumplió, según informaron desde la compañía.

De esta forma, fue que a las tres de la tarde de ayer, los vecinos volvieron a tener luz en el sector. La solución fue parte de una negociación comercial, indicaron desde la empresa, pero como ha tenido un impacto social, se hicieron compromisos. Además informaron que la empresa no mantiene contrato ni con el municipio, ni con el Gobierno Regional.

Intentamos contactarnos con el municipio de Tierra Amarilla, para conocer su versión de los hechos y los caminos que tomará el consistorial para ayudar a los vecinos, sin embargo hasta el cierre de esta edición no fue posible el contacto.

Repactación de la deuda

Una solución a la deuda, fue acordar una especie de Repactación entre la empresa y los vecinos. Los tres millones de pesos, pagados el día de ayer, es el pie para poder subsanar el monto debido a Emelat. Según Eva Rozas, el monto restante -cerca de ocho millones de pesos- los vecinos tendrán que pagarlos en 12 o 18 cuotas, Lo que se sumará al consumo mensual que tendrán, según los informado por la presidenta de la agrupación.