Secciones

Emprendedores se la jugaron y ganaron

APOYO. Cada uno recibió hasta $25 millones de pesos para sus ideas.
E-mail Compartir

Un insumo médico para la medicina regenerativa elaborado a partir de un extracto de algas; un aceite esencial producido sobre la base de pimienta rosa y un dispositivo para aplicar hormonas al racimo de uvas conocido como patohormoneador, fueron algunos de los proyectos que resultaron ganadores en la última convocatoria del programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (PRAE) y que se encuentran en plena etapa de implementación a la espera de ver los productos terminados y obtener las primeras ventas en los próximos meses.

Este instrumento de Corfo tiene como objetivo apoyar emprendimientos dinámicos, con alto potencial de crecimiento e impacto y que se diferencien de la oferta existente en el mercado regional. Se entiende por emprendimientos de alto potencial de crecimiento aquellos que, en los siguientes tres años, tengan la capacidad de crecer a tasas superiores al 20%, es decir, negocios que puedan crecer al doble cada tres o cuatro años.

Cabe destacar que el PRAE aporta hasta el 75% del costo total del proyecto con un tope de $25 millones de pesos y financia, principalmente, actividades necesarias para la obtención de las primeras ventas del emprendimiento. Según indican, desde la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), actualmente están trabajando en la elaboración de las bases del nuevo concurso y se espera que las postulaciones estén disponibles para la segunda quincena de marzo.

"Hace poco salieron los resultados de un estudio donde nos ubican en el último puesto del ranking de los ecosistemas de emprendimiento e innovación a nivel nacional y, si bien es cierto, debemos destacar que Atacama mejoró su indicador en un 30% en sólo un año, siendo el mayor crecimiento nacional, lo que nos ha permitido acortar en un 33% la brecha respecto del índice promedio nacional y en un 10 y 25% en relación a las regiones Metropolitana y Antofagasta, quienes lideran", señaló el director de Corfo Atacama, Alejandro Escudero.

La autoridad detalló que para lograr este crecimiento han sido fundamentales las acciones realizadas para incrementar la absorción tecnológica, la facilidad para iniciar negocios e instrumentos de financiamiento disponibles. "Ámbitos en los cuales la acción del Gobierno, a través de Corfo, han sido el motor acelerador. Además, es importante señalar que los ecosistemas de emprendimiento e innovación demoran alrededor de 10 años en consolidarse y nosotros llevamos trabajando en su creación apenas 2 años." puntualizó.

Exsocios de Farkas invertirán nuevamente en Atacama

MINERÍA. El proyecto de hierro Mariposa tendrá un costo de 161 millones de dólares y está a la espera de la aprobación del Sistema Ambiental. Autoridades y privados valoraron que se presenten iniciativas nuevamente.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

M ariposa es el nombre del proyecto minero que presentaron en el Sistema de Evaluación Ambiental de la región representantes de la empresa Admiralty Minerals Chile PTY LTD, ex socios del filántropo y millonario empresario Leonardo Farkas.

Cabe recordar que la compañía fue socia controladora de la productora de mineral de hierro Vallenar Iron Company, sucesora de Minera Santa Bárbara. La compañía fue administrada y controlada hasta principios del año 2008 por Windham, sociedad formada por un grupo de inversionistas liderado por Farkas.

Proyecto

El proyecto, que tiene un costo de inversión de 161 millones de dólares, consiste en la extracción de minerales de hierro desde un yacimiento ubicado dentro de la Falla de Atacama, cerca de Vallenar, a una tasa de 2 millones de toneladas anuales, producto de una explotación a rajo abierto, para ser procesados en una planta de recuperación magnética, con una tasa de alimentación de 167.000 toneladas por mes aproximadamente.

Producto de la extracción de minerales la empresa deberá construir un botadero de estériles. Además, debido al procesamiento del mineral se generarán cerca de 64.260 toneladas al mes de concentrado de hierro con una ley del orden de 65% de fierro. El material de rechazo irá a un depósito tipo espesado a una tasa de 102.400 toneladas al mes. El rechazo se generará en dos etapas dentro del procesamiento, de esta forma, se tendrá un material entre 0 mm y 300 mm seco, y un material húmedo que se depositará de forma conjunta para lograr un depósito estable.

Cabe señalar que la empresa condujo una campaña de sondajes en el sector con el fin de cuantificar los recursos del yacimiento y delimitar el cuerpo mineralizado, razón por la que en la actualidad es posible encontrar un pequeño campamento en el sector norte del yacimiento. Dichas instalaciones serán ampliadas y mejoradas para cumplir con las necesidades del personal durante toda la vida útil del proyecto que es 18 años.

El producto obtenido (concentrados de hierro) será transportado para su comercialización y embarque en los puertos emplazados en la región de Atacama: Puerto Las Losas, Puerto de Huasco y Puerto Totoralillo.

En su declaración de impacto ambiental Admiralty Minerals expresa que su objetivo es la extracción de minerales y posterior producción de concentrados de hierro a una tasa máxima de 771.000 toneladas anuales aproximadamente.

El proyecto se emplazará específicamente en el sector Aguada Cachiyuyito ubicado a 13 kilómetros en línea recta y sentido suroeste de la ciudad de Vallenar. En cuanto a la generación de empleos, la iniciativa contempla la creación de más de 400 puestos directos entre construcción, operación y cierre.

Impresiones

El seremi de Economía y seremi (s) de Minería, Mario Silva valoró la presentación del proyecto. La autoridad comentó que "este se une a varios proyectos que están ingresando al proceso de evaluación producto también del aumento del valor del hierro".

Silva resaltó que "esto nos hace ver un horizonte de tiempo de tres años que van a implementarse varios proyectos". Además espera que ante esta posibilidad de empleo se priorice la mano de obra local dado las complejas cifras de cesantía que presentó Vallenar el año pasado.

En las observaciones dadas al proyecto en el Sistema de Evaluación Ambiental, la municipalidad de la comuna resaltó que "en la línea estratégica de nuestro plan comunal sobre desarrollo económico local, encadenamiento productivo y fortalecimiento del empleo se solicita al titular que la mano de obra en las distinta etapas sea de la comuna, al igual que la compra de insumos y servicios".

A lo anterior se suma la solicitud de apoyo en el Plan Comunal sobre Mejoramiento de Calidad y Acceso a la Educación de Vallenar para apoyar a los liceos técnicos recibiendo alumnos para realizar sus prácticas profesionales.

En tanto el presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente puntualizó que "es una gran noticia especialmente para la provincia del Huasco. Es bueno que las inversiones en hierro vuelvan a mostrarse en nuestra región, especialmente por la gran cantidad de reservas que tenemos de este mineral".

Mal final para el proyecto

Vallenar Iron Company inició sus operaciones en el año 2006, con una inversión inicial de US$ 10 millones y es actualmente el segundo productor de concentrados de hierro del país. Finalmente el proyecto terminó en quiebra y fue puesto a remate.

771 mil toneladas de concentrados de hierro es la tasa máxima de explotación que esperan extraer.

429 empleos directos y más de 1.000 indirectos se espera que genere el proyecto en la provincia del Huasco.