Secciones

Huertos comunitarios buscan su espacio en Atacama

ECOLOGÍA. Iniciativa promete independencia alimenticia durante un semestre y el fortalecimiento de las relaciones entre los vecinos.
E-mail Compartir

Con el paso de los años Chile se acerca a la tendencia mundial de fomentar el auto cultivo de alimentos, por parte de la propia comunidad.

Una iniciativa, que busca incentivar la alimentación saludable, combatir los alimentos transgénicos y, entre otras, desarrollar comunidad al interior de las ciudades.

De esta manera, regiones como la Metropolitana o Valparaíso se encuentran avanzados en el desarrollo de este tipo de actividades agrícolas. Mientras en Atacama los huertos comunitarios recién comienzan a aparecer en el horizonte.

De qué se trata

La agrupación Red Ambiental Copayapu buscará, por primera vez, implementar gratuitamente en la comunidad atacameña el desarrollo de los huertos comunitarios.

Sin embargo, este sistema no ha sido muy conocido en la región porque, según comentó la coordinadora de la organización Sandra Peña, en Atacama debido a "los mitos culturales se cree que porque estamos en el desierto de Atacama no crece nada, no tenemos posibilidades de tener huertos que eso solamente es para el sur de Chile y eso claramente no es cierto. Tenemos suelos tremendamente fértiles, que hay que nutrirlos, pero son fértiles. Hay que recordar también que antes esto era un bosque", sentenció.

Con este objetivo en mente, la agrupación plantea generar una vez por semestre el apadrinamiento de una comunidad de la región, con el fin de desarrollar esto huertos comunitarios.

Para conseguir su objetivo dicen desde la agrupación, no se requiere la existencia de un gran terreno agrícola sino que solo comunidades de entre 15 y 30 personas interesadas en el desarrollo del proyecto, que promete generar alimentos constantes por al menos un semestre, para la totalidad de las familias participantes.

De esta manera se plantea el desarrollo de un sistema cooperativo ya que "la idea de la huerta comunitaria, es justamente atender esos valores de lo que es la colectividad y la comunidad. Entonces el proceso es distinto (...) no cada uno tiene su propia huerta y produce todo tipo de hortalizas, sino que todo el conjunto produce distintas hortalizas y ahí se generan sistemas de intercambio, donde no está asociado el dinero para que puedan auto abastecerse", comentó Peña.

Dicho de otra manera, el proyecto plantea un sistema ordenado de cultivos. De esta forma se obtienen cultivos variados y se distribuyen los tipos de alimentos que cada familia estará generando.

Proceso

De esta manera las comunidades de Copiapó que estén interesadas en optar a los procesos de instalación que desarrollará Red Ambiental Copayapu deben iniciar su proceso de postulación antes del próximo 5 de marzo, fecha en la que se pone fin a la selección de el único proyecto semestral que apoyará la organización, en la capital regional.

Con esto, las personas deben enviar un correo electrónico a redambientalcopayapu@gmail.com, especificando los nombres de los participantes, la comunidad a la que pertenecen y el nombre de un encargado, además de cumplir con el número mínimo de 15 participantes.

Si bien la iniciativa está pensada para el desarrollo con las comunidades, desde Red Ambiental Copayapu destacan que "no necesariamente tienen que estar organizados formalmente" sino que basta con que "sean vecinos que se conozcan, que se hayan agrupado por esto. Entonces tienen que tener una organización previa. Si un vecino dice 'oye aquí me parece' entonces tiene que hablar con los vecinos y encontrar entre 15 y 30 personas y recién ahí puede postular", comentó Sandra Peña.

De esta manera, la comunidad que se adjudique la colaboración de la organización, tendrá un acompañamiento constante en el proceso de siembra, cultivo y cosecha de los alimentos desarrollados. Además, se entregarán capacitaciones que permitan generar el ambiente autosustentable que favorezca el funcionamiento del proyecto agrícola.

Beneficios

Sumado al beneficio económico que podría significar la independencia en la obtención de alimentos por un periodo que puede llegar a los 6 meses, desde la agrupación aseguran que se viven mejoras en varios niveles.

"Lo que nosotros promovemos es la autonomía alimentaria, la autoeficiencia económica, la autoproducción económica, que permite que las familias salgan un poquito de este tema del libre mercado, donde se ven obligados a comprar alimentos con costos excesivos", destacó Sandra Peña. Adicionalmente, dicen desde la agrupación, los beneficios de consumir alimentos libres de pesticidas, y 100% naturales, propician una mejor salud de la población.

Asimismo, existe una mejora en el desarrollo de las relaciones interpersonales al interior de las comunidades ya que "se generan otras formas de organización social y de convivencia entre los grupos", destacó Peña.

Experiencia en Chile

Sin embargo, esta no es una idea nueva en el país. De hecho el desarrollo de huertas comunitarias y huertos urbanos alcanza cada vez más fuerza en sectores de la capital o la quinta región.

En esa línea, aparece la labor que desarrolla hace 4 años la organización Huertos Orgánicos Comunitarios Marga Marga en la quinta región.

Se trata de una agrupación que incluso hoy centra sus esfuerzos en la búsqueda de nuevos beneficios que puede traer la instalación de este tipo de proyectos.

José Alvarado, presidenta de Huertos Orgánicos Comunitarios Marga Marga destacó que se "está experimentando y probando los huertos como terapia, porque hay una distracción, hay un entusiasmo, una vocación, hay una cosa mágica ahí que hace que las personas se vayan motivando y un poco acercando a la naturaleza y eso les trae un beneficio y una gratificación" sentenció.

Además, aseguran desde la quinta región, el trabajo de este tipo de instalaciones hoy se piensa incluso en espacios públicos, que permiten una mejor llegada a la comunidad.

Un objetivo que la Red Ambiental Copayapu espera emular en Atacama ya que "nuestros objetivos son promover, apoyar e implementar, en un plazo no mayor a 5 años, la mayor cantidad de huertos comunitarios posibles en la región e ir generando una red de huertos comunitarios regionales en el que se articulen instancias de colaboración e intercambios de productos y saberes entre los mismos" comentó Sandra Peña.

"Se cree que porque estamos en el desierto de Atacama no crece nada, no tenemos posibilidades de tener huertos "

Sandra Peña, Coordinadora de la Red Ambiental Copayapu"

"Se está experimentando y probando los huertos como terapia"

José Alvarado, Coordinador de Huertos Orgánicos Comunitarios Marga Marga."

Información relevante

Las personas y comunidades interesadas en la participación en este proyecto, pueden encontrar mayores detalles, respecto a los requisitos de inscripción, a través de la página de Facebook Red Ambiental Atacama y se pueden presentar los antecedentes hasta el 5 de marzo.

Solo una comunidad se verá beneficiada durante el desarrollo de los primeros 6 meses, debido a que en la actualidad, el personal de la agrupación aun es escaso y se encuentra trabajando paralelamente en la mantención del huerto de la Universidad de Atacama.

La agrupación espera que, una vez iniciado el proceso, los mismos vecinos aporten en la difusión del conocimiento, para poder aumentar la presencia de huertos comunitarios en Atacama.

15 familias es el número mínimo, para poder desarrollar el proyecto de huertas comunitarias.