Secciones

Prevén un positivo ciclo para el precio del cobre

MINERÍA. Atacama pone los ojos en las proyecciones que hablan de un precio por sobre los US$ 3 la libra para fines del 2017, impulsado por déficit en la oferta del mineral rojo.
E-mail Compartir

Nicolás Hinojosa Jorquera

El mercado del precio del cobre se estaría alejando cada vez más de los negativos números que marcaron el desarrollo del año 2016. Esto debido a que el precio del mineral rojo ha logrado llegar a su precio más alto desde el 2013, en medio de la paralización de los trabajadores de la minera Escondida, donde se alcanzó un valor de más de US$ 6 mil la tonelada.

Sin embargo, el panorama parece continuar su tendencia al alza. De hecho, según los datos de la bolsa de metales de Londres, el precio del cobre en los últimos 30 días ha aumentado de manera casi constante hasta alcanzar valores cercanos a los US$ 2.7 la libra.

Buena noticia

Esta semana se dio a conocer el resultado del informe elaborado por Citigroup en la que las proyecciones en el valor de commodity superarán las proyecciones realizadas a fines del 2016.

De esta manera, el informe prevé que para fines de este año, el cobre alcance un valor cercano a los US$3.17 por libra, muy por encima de los US$2.56 proyectados para la realización del erario 2017. Una situación que según dicho informe se mantendría incluso hasta fines de la década.

Escenario que según detallaron los analistas del informe se explica en parte a que durante este año se vivirá el primer déficit de cobre desde el 2011, llegando a las 68 mil toneladas de desabastecimiento. Una cifra que se elevará hasta las 180 mil toneladas para el 2018, manteniendo una demanda por sobre la oferta, al menos hasta el 2020, lo que podría elevar el valor de la libra de mineral a los US$ 3.18 en tres años más.

Mirada Local

Un panorama que es visto con buenos ojos desde Atacama debido a que el 94% de las exportaciones de la región están ligadas a la actividad minera.

El presidente de la Corporación Para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Daniel Llorente destacó que esta es una señal que refleja "el ciclo de baja claramente empieza a moverse y es como ha sido históricamente en esta industria" y agregó que "hablar de un US$3.17 la libra promedio ya es un gran precio. Recordemos además que hoy día las condiciones, a diferencia de los tiempos del súper ciclo, de otros insumos de la minería son bastante más convenientes", apuntando a las inversiones en materia energética e hídrica que se ha desarrollado en la región.

Sin embargo, desde el Gobierno tienen una mirada más conservadora respecto a las proyecciones, ya que según comentó el seremi de Minería, Reinaldo Leiva "nosotros sabemos lo que fue el 2011. Fue una subida tan rápida llegar sobre los US$4, pero también no fue muy permanente en el tiempo, entonces es preferible para el desarrollo integral de la economía regional que eso sea sostenido en el tiempo" y agregó que llegar a estos valores "sería muy bueno para la economía regional, para el desarrollo de los proyectos, pero hacer proyecciones hacia futuro, no sabemos lo que está ocurriendo".

Mayor infraestructura

Asimismo, existe un ambiente optimista en torno a las posibilidades de Atacama para aprovechar de mejor manera el nuevo escenario comercial del precio del cobre.

Esto se debe, según comentó el presidente de Corproa, Daniel Llorente, a que "nosotros deberíamos tener, por ejemplo, disponibilidad de energía en muy buenas condiciones. Situación que no lo era cuando tuvimos el boom de los años 2010, 2011, 2012. Entonces todo eso debería hoy día ya mostrar los resultados que se planearon entonces, de poder contar con energía a precios razonables o precios mucho más baratos".

Visión compartida por la autoridad regional de minería, Reinaldo Leiva quien señaló que "nosotros hoy día tenemos una cantidad de proyectos de energía renovables que están expectantes a que se desarrolle la minería para poder entrar en operaciones y eso es muy bueno para la región. Y hoy día tenemos varias instalaciones de plantas desaladoras y otros proyectos que están también entrando en estudio y agregó que "hace cuatro, cinco años teníamos un déficit de energía, cosa que hoy día no lo tenemos, hoy día tenemos un súper avid de energía que es la base fundamental en el desarrollo", sentenció.

Preocupación

Sin embargo desde Corproa hacen notar el escenario político que vivirá Chile durante el transcurso de este 2017, apuntando al clima político que se tomará la agenda, de cara al desarrollo de las próximas elecciones presidenciales.

Escenario que a juicio de Llorente, podría ser crucial a la hora de enfrentar las proyecciones al alza. Esto debido a que según explicó "las señales son potentes, son muy importantes". Por lo que los anuncios podrían ser determinantes en el desarrollo de la industria minera y aseguró que "todo lo que va a venir en el juego político, en las campañas en esta actividad que se exacerba, obviamente antes de una elección sea con mucha responsabilidad de parte de todos los candidatos en sus anuncios, en sus proyecciones, en sus ideas y en su convencimiento a los votantes. Entonces, si eso se da, obviamente que la inversión va a apostar y va a seguir su curso.", sentenció.

por libra de cobre es el precio proyectado por Citigroup, para fines del 2017. US$ 3,17

toneladas de cobre sería el total del déficit del mineral a nivel mundial, para fines de este año. 68.000

Sanitaria denunció en la PDI daños provocados por terceros

ACUSACIÓN. Aguas Chañar aseguró que corte registrado en Caldera fue provocado intencionalmente.
E-mail Compartir

Ante el hecho que dejó sin suministro de agua potable a la ciudad de Chañaral durante el pasado sábado, Aguas Chañar realizó una nueva denuncia en la Policía de Investigaciones (PDI) de la comuna, por daños a la aducción Caldera- Chañaral que lleva agua desde Copiapó hacia el puerto.

De esta manera, la denuncia deja constancia sobre los daños que según la empresa habrían sido provocados intencionalmente a través de golpes de piedra en las vías de conducción de agua.

Enrique Calcagni, gerente general de Aguas Chañar, dijo que "es la segunda denuncia que hacemos, el sábado 18 hicimos la primera. Esto es por un evento de golpes a nuestra tubería de aducción de 350 milímetros, a cinco kilómetros al norte de la falla provocada el viernes por la tarde" y agregó que "cuando estábamos haciendo la inspección de las instalaciones para poder llegar con el agua a Chañaral, detectamos que en la ventosa 145 había evidencias claras de golpes con piedras y hemos hecho la denuncia en investigaciones para que se indaguen estos hechos".

Ante esto, el comisario Ricardo Muñoz, jefe(s) de la Brigada de Investigación Criminal de Chañaral, resaltó que tras la primera denuncia realizada personal de la PDI se dirigió al sitio del suceso para recabar antecedentes para la investigación del Ministerio Público, y así atribuir las responsabilidades correspondientes.

Respecto a la notificación de las nuevas rupturas, el funcionario policial aseguró que "se suma un nuevo hecho, lo bueno es que ahora no hubo rotura de matriz, por lo cual nuestro personal también irá al sitio del suceso para recabar antecedentes que aporten a la investigación y así poder dilucidar los hechos y encontrar a los culpables".

La tubería tiene una longitud de 145 kilómetros paralela a la ruta 5, además, dada su configuración, en bastantes puntos está expuesta, por lo que el gerente general de Aguas Chañar llamó a tener conciencia "para entender los efectos que provocan estos daños que dejan sin agua a una comuna entera".