Secciones

La pausada adaptación de Copiapó a ley de aparcamientos

PROCESO. Tras seis días desde su entrada en vigencia, la nueva normativa que regula el cobro en servicios de estacionamientos parece no haber tenido un efecto inmediato en la capital regional. Estacionamientos privados y supermercados deben cambiar sus precios y formas de cobrar.
E-mail Compartir

El pasado miércoles 15 de febrero entró en vigencia la no exenta de polémicas Ley de Estacionamientos. Diversas autoridades, a nivel nacional, han dejado entrever su postura frente a esta nueva normativa. No obstante en Copiapó las cosas al parecer van un poco más calmadas.

14:00 horas. Calle Atacama. El encargado de uno de los estacionamientos ubicado entre Colipí y Vallejos, mientras fuma un cigarro comenta que ellos siguen cobrando por ingreso y por fracciones establecidas. Que alguien vino a dejarles un libro que explica de manera ilustrativa la forma de adaptarse al nuevo sistema, pero que no lo han aplicado porque aún tienen tiempo, ya que la ley recién entró en vigencia. Su opinión al respecto del nuevo sistema, no es favorable.

Solo por ingresar con un vehículo a ese terreno privado o por estar una hora dentro de él, hay que desembolsar la suma de $700. Si se está menos de 60 minutos, el precio es el mismo. Y de ahí en adelante el costo va subiendo por periodos fraccionados y redondeados siempre al alza.

En otro de los parqueaderos ubicados en la misma calle, la encargada aseguró que el dueño del lugar está viendo el tema de la "adaptación" con sus abogados en Santiago. Estacionar ahí cuesta $900 pesos el ingreso y la hora, lo mismo ocurre con el cobro cuando se está más de ese periodo. Redondear los minutos siempre es al alza.

"Como Servicio Nacional de Consumidor (Sernac), nosotros no fiscalizamos, pero sí lo que estamos haciendo. Como no somos fiscalizadores, sino mediadores nosotros sí podemos representar el interés general del consumidor, por tanto lo que estamos haciendo no es una fiscalización, sino un monitoreo de los efectos de la implementación de la ley", aclaró el director regional del Sernac, Eduardo Marín.

De esta forma, tras la entrada en vigencia de la Ley 20.967 -que regula el cobro de servicios de estacionamiento- el Sernac hizo en los primeros tres días un "monitoreo" de precios y formas de cobro.

¿Quién fiscaliza?

La primera en ser consultada fue la Secretaría Regional del Ministerio de Transporte, la que no tiene ninguna competencia por tratarse de un tema que regula la relación entre privados y no compete al transporte público. Tras esa pregunta surgió el nombre de la Seremi de Economía.

En la administración regional de la cartera, tampoco sabían, por lo que ellos no son el ente público que fiscalizará en Atacama que la normativa sea cumplida.

Solo queda claro a quién hay que recurrir ante una vulneración o no cumplimiento de la normativa: al Sernac, que como explicó el director regional de la entidad, no posee la facultad de fiscalizar, pero sí de proteger al consumidor.

"Estamos documentando, yendo a los estacionamientos, preguntando qué estructura de precios tienen los estacionamientos, si está bien o no está bien la estructura de precios, si están actualizando la información al consumidor", indicó Marín.

Agregó que desde el 15 de febrero la ley entró en vigencia y que en ningún caso se contempla el periodo de una posible marcha blanca. Duda que tuvo que ser aclarada desde Santiago, ya que el proyecto tampoco lo deja claro. Este periodo de "adaptación" fueron los meses entre la promulgación de la ley -hace tres meses- y su entrada en vigencia el pasado miércoles.

Chacabuco

Esa céntrica calle, en dos cuadras no solo alberga a múltiples comerciantes, ambulantes o establecidos; sino también a dos grandes supermercados. Uno de ellos, ubicado entre las calles Atacama y Chañarcillo, adoptó el nuevo sistema que establece la ley.

La tarifa del estacionamiento ya no es por tramo, sino por minutos. Cada uno de estos cuesta 25 pesos.

Por estar una hora, se puede llegar a pagar $1500 pesos. Aunque hay beneficios si se efectúan compras dentro del recinto, presentando la boleta. Por compras de clientes en el día "sobre $3.000 media hora liberada", se lee.

Todo en ese estacionamiento entra en la regla. Hay un cartel que muestra los derechos y deberes de los usuarios y al consultar al encargado ante la posibilidad de extraviar el ticket, este respondió que no hay cobro o sanción por su pérdida. Y que el cobro del servicio se efectuará -en ese caso- dependiendo de la hora de ingreso al subterráneo que indique el cliente.

No obstante, hay un cartel que llama la atención.

"Estimado Cliente: Si Ud. trae artículos de valor, favor declararlos, en caso contrario el estacionamiento "NO" se hará responsable por siniestro", versa el cartel en ese supermercado.

"Lo que ellos hacen es una interpretación de la ley para su lado, nosotros lo hacemos para el lado de los clientes, con el fin de protegerlos", aseguró el director regional del Sernac al ser consultado sobre la advertencia.

Parqueaderos en regla

Hasta ayer solo un estacionamiento privado estaba administrado con el nuevo sistema. Este se encuentra ubicado en la calle Colipí, entre Atacama y Chañarcillo.

Ellos optaron por la segunda forma de cobro, la que establece que se puede comenzar a cobrar a contar de los 30 minutos (en este lugar la media hora vale $500) y luego en fracciones de cada diez minutos, redondeando a la baja ($250 cada diez minutos). En total, por una hora en ese estacionamiento se puede llegar a pagar $1.250.

Centros asistenciales

Otro tema polémico dentro de esta ley son los cobros en centros de urgencias, como hospitales y clínicas.

Sin embargo al menos en Copiapó, el hospital regional no cuenta con estacionamiento propio para público. Por su parte la clínica Atacama, según la encargada del recinto, posee estacionamiento para quienes asisten al centro médico presentando algún papel que lo corrobore. Examen, receta, etc. Aunque para el servicio de urgencias, la clínica no cuenta con estacionamiento para el público.

Dentro de los lugares que no cobran estacionamiento, está el supermercado Jumbo, que también concentra las tiendas Easy y París.

El Mall Plaza, tampoco cobra por concepto de estacionamiento incluso contando con todo el sistema para poder hacerlo. Fuentes cercanas informaron que es parte de su política el no cobro de estacionamiento, y que no ven, en un futuro cercano, comenzar a hacerlo.

Gastos que vienen

31 de marzo es la fecha límite para pagar el permiso de circulación. Este año el trámite se podrá hacer en las dependencias del municipio.

SOAP El Seguro Obligatorio Accidentes Personales es necesario a la hora de pagar el permiso de circulación. Las mejores ofertas están en internet.

Si roban objetos desde mi vehículo

Si antes estábamos acostumbrados a escuchar la frase "no es nuestra responsabilidad", hoy el panorama cambió ya que la nueva ley indica que si la empresa no toma las medidas de seguridad adecuadas y se producen hurtos, robos o daños en los vehículos, es deber de la empresa reparar al cliente. "Si se produce el robo, hurto o daño al vehículo o al propio consumidor, debe entenderse que las empresas que ofrecen el servicio de estacionamiento no adoptaron las medidas de seguridad adecuadas, y por tanto, deben asumir dicha responsabilidad", aseguró el director regional del Sernac, Eduardo Marín.

25 pesos cuesta 250

el minuto en algunos de los lugares que ya adoptaron el nuevo método de cobro. es el valor de algunos recintos privados de estacionamiento. Los que deberían cambiar debido a la nueva ley.

Disponen $400 millones para agricultores locales

CONVOCATORIA. Usuarios de Indap pueden postular con el fin de rehabilitar proyectos de conducción y de riego.
E-mail Compartir

La Comisión Nacional del Riego (CNR) hizo un llamado a participar del concurso público llamado "obras civiles Norte-Sur I"; destinado a agricultores de la región de Atacama y Coquimbo, con el fin de que estos puedan rehabilitar "proyectos de conducción y de riego a través de la Ley N° 18.450, que tiene dispuesta la suma de $1.400 millones de pesos. "Estamos abarcando proyectos civiles de conducción, tales como revestimiento de canales, y también otras obras civiles que se requieran, con o sin telemetría", explicó el coordinador de la Macro Región Norte de la CNR, Álvaro Isla.

Con este financiamiento, lo que se busca realizar es dar mayor eficiencia al agua en la región, no solo de Atacama, la que cuenta con problemas hídricos, sino también a nivel nacional.

"La tarea de hacer más eficiente el recurso hídrico es una labor diaria, un compromiso presente de la Presidenta Michelle Bachelet y que como institución estamos abocados en ello", indicó Isla. Agregó que por ese motivo, es que desde la CNR se dispusieron "$400 millones para la Región de Atacama y $1.000 millones para la Región de Coquimbo", para lograr este cometido.

Quienes podrán postular, para obtener el financiamiento, son los usuarios registrados del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

"La invitación es para que los agricultores participen de este llamado enfocado en las organizaciones de pequeños usuarios de Indap, organizaciones de pequeños usuarios y organizaciones de usuarios, ya sea constituidas o en vías de constitución", aclaró el coordinador de la Macro Zona Norte.

La postulación al concurso público se puede realizar entre los días dos hasta las 23:59 horas del 16 de marzo del presente año. Y sus bases y forma de postulación se pueden encontrar en la página web www.cnr.gob.cl