Secciones

Atacama fue la segunda economía del país que más creció durante el año 2016

BALANCE. La inversión pública y la minería fueron claves en la cifra que anotó 6,9% de expansión en comparación a 2015.
E-mail Compartir

Un sorpresivo vuelco a la tónica nacional, dio la región de Atacama en cuanto a su crecimiento económico durante el 2016. Esto porque según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Actividad Económica Regional (Inacer) tuvo una expansión de 6,9% en comparación al año 2015. Es decir las principales fuentes de ingreso en la región, crecieron mucho más el 2016 que el año inmediatamente anterior. Mientras que en el último trimestre del año, octubre-diciembre, tuvo un crecimiento de 0,9 puntos porcentuales.

Estas cifras ubicaron a Atacama como la segunda región del país que más se expandió en cuanto a actividad económica, ya que solo fue superada por la región de Magallanes y la Antártica Chilena, la que tuvo un crecimiento en torno al 10,2%. Y por sobre regiones como Antofagasta (2%) y Coquimbo (-3,7%).

"A pesar del factor de la disminución del precio valor del cobre y también del factor climático con respeto a los aluviones, la región de Atacama -por lo menos el sector productivo- ha sido capaz de ponerse de pie y nuevamente ha dado una buena señal en el Inacer", explicó el seremi de Economía, Mario Silva.

Para el representante de la cartera en la zona, el gran protagonista de este logro fue la construcción pública.

"Gran parte de este crecimiento económico tiene que ver con la reconstrucción en infraestructura, lo que demuestra que el Gobierno ha estado haciendo lo que les corresponde en desarrollo e infraestructura, después de estos fenómenos complejos que vivimos como región", comentó Silva.

Hecho con el que concuerda el intendente de Atacama, Miguel Vargas, quien explicó que "como nunca tenemos inversiones importantes en Atacama, el 2016 en el Gobierno Regional nos gastamos cerca de $50 mil millones en proyectos. La primera autoridad regional identificó tres grandes sectores que ayudaron a lograr este índice: la inversión pública, la leve alza del precio del cobre y el aumento en la producción de la uva de mesa.

Factor público

Según lo informado por el INE, "el sector construcción fue el más incidente, debido a una mayor inversión en el subsector obras de ingeniería pública".

"El 2016 el MOP ejecutó (en la región) más de $103 mil millones de pesos, a lo que debemos agregar otros $40 mil millones para iniciativas de inversión del Gobierno Regional y una cifra superior a los $50 mil millones en el Ministerio de Vivienda, entre subsidios y obras", explicó el seremi de Obras Públicas, César González.

Estos cerca de $190 mil millones se ejecutaron, según lo constatado por la autoridad, "en obras como caminos, casas, escuelas, centros de salud, pavimentación de calles, plazas y bordes costeros".

No obstante, el sector denominado por el INE como: Restaurantes y hoteles; no tuvo buenos resultados. Esto porque fue el sector que menos creció, según lo informado por el instituto.

El presidente de la Asociación de Turismo Caldera-Atacama (ATCA), Pablo Herrera no está de acuerdo con esta situación. "Muchos de nuestros colegas o socios no hacen la encuesta porque a ellos no les preguntan", explicó Herrera. De esta forma, para el representante de los actores de Caldera en ésta área, "es difícil tener un dato duro de restoranes y un movimiento complejo turístico".

Milagro San José

"La mina San José, que es un hito a nivel mundial y que está ubicada en Caldera, el año pasado reportó visitas por 25 mil personas. Estamos hablando de una cantidad de gente bastante importante, entonces de ahí nosotros partimos en que hay un repunte", confesó el presidente de la ATCA.

Sin embargo, el éxito turístico que ha tenido Caldera, la que actualmente se encuentra en un 100% de ocupación, según lo informado por el titular del ATCA, se podría ver reflejado recién en el Inacer del primer trimestre del 2017.

Poliproductores

"Entendemos que la región no puede ser monoproductora. Es importante la minería, somos una región minera, pero también en estos periodos de desaceleración, nos imponen nuevos desafíos y estos son en otras áreas productivas", explicó el seremi de Economía.

Por su parte, el intendente de la región, Miguel Vargas opinó que "la economía crece si hay inversión privada, el empleo aumenta si hay inversión privada".

"El motor de la economía es el sector privado, no la inversión pública", remató la primera autoridad.

creció la economía regional, en comparación a 2015. 6,9%

Entel invirtió US$ 1,3 millones para la llegada de Red 4G+ a la región de Atacama

AVANCE. La compañía espera que el primer semestre esté desplegada la red.
E-mail Compartir

La última etapa de despliegue de la red 4G+, de la compañía Entel, en la región ya está en marcha.

La empresa confirmó que el primer semestre de 2017, sería la fecha en la que los atacameños podrán optar a este tipo de tecnología en sus aparatos móviles.

Plazo de entrega que, según lo informado, es antes de lo esperado por la compañía.

La inversión realizada por Entel, en la región, asciende a más de US$ 1,3 millones. Lo que consiste en la instalación de nueve estaciones 4G.

"Entendemos que es de suma importancia llegar lo antes posible con esta tecnología a todo el país, y estamos muy contentos de poder informar que pronto estará disponible en la Región de Atacama. Hemos avanzado rápido y lo seguiremos haciendo, para que nuestros clientes puedan disfrutar la mejor experiencia 4G", explicó el gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, Manuel Araya.