Secciones

Autoridad sanitaria fiscalizó la piscina municipal en Copiapó

VERANO. El seremi de Salud llamó a solo concurrir a establecimientos con permiso sanitario.
E-mail Compartir

El recinto municipal es una de las piscinas de uso público más concurrida de Copiapó durante la temporada estival, razón por la cual la autoridad sanitaria regional, realizó una fiscalización para asegurar en este último periodo de vacaciones, el correcto mantenimiento y seguridad para la población.

"Hemos desplegado un completo programa de fiscalizaciones este verano 2017, y estamos satisfechos con los resultados que permiten a la población disfrutar, en este caso de la piscina, sin complicaciones", expresó el seremi de Salud, Pedro Lagos.

Prevención

El equipo de la autoridad sanitaria además aprovechó la visita para entregar recomendaciones de vida saludable y de protección de la salud.

"Estamos aconsejando a los bañistas la manera adecuada de protegerse del sol y de cómo realizar hidratarse durante los días de calor intenso" señaló Lagos. Además agregó que "es importante sobre todo, para los niños y niñas beber de preferencia agua, evitando de este modo consumir productos como las bebidas gaseosas", concluyó.

En Atacama hay alrededor de 100 piscinas de uso público en donde la autoridad sanitaria ha concretado un plan especial este verano, para verificar en terreno que se esté cumpliendo el reglamento de Piscinas de Uso Público, el cual determina las condiciones mínimas de higiene y seguridad de las piletas.

Además le recomendó a la comunidad que concurra sólo a establecimientos que cuenten con autorización sanitaria, que verifique que sea visible el fondo de la piscina y si es de uso público no restringido, debe contar con la presencia de personal salvavidas.

Otro punto es que solicitó que verifique que los servicios higiénicos se encuentren en adecuadas condiciones de aseo e higiene y la existencia de extintores de incendios y salidas de emergencia.

piscinas de uso 100

Tranque Lautaro pierde 20 millones de m3 de agua en lo que va del año

RESERVA. La Junta de Vigilancia del Río Copiapó dijo que la infiltración llegó al 80% este año.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Se esperaba que en las próximas semanas el tranque Lautaro se logrará llenar por cuarta vez en su historia por los 13 mil litros por segundo que ingresaban a la estructura, pero los problemas de infiltración que tiene la obra lo impedirá. La Junta de Vigilancia del Río Copiapó (JVRC) informó que en lo que va del año se han perdido más de 20 millones de metros cúbico (m3) de agua.

Cristian Cortés, jefe de Área Técnica de la JVRC explicó que "a mediados de enero, en plena época de deshielos, el Embalse Lautaro registró un incremento importante en el volumen de agua acumulada, llegando a subir hasta 20 centímetros por día. Según esas cifras podíamos proyectar que se llenaba en 6 a 8 semanas. Sin embargo, en lo que va del 2017 la cantidad de agua que se ha infiltrado ha aumentado de manera preocupante".

Según los antecedentes de la junta y teniendo en cuenta solo el 2017, el embalse ha infiltrado el 80% del agua que debería haber almacenado, es decir, perdió la posibilidad de gestionar 20 millones de m3 y actualmente tiene solo 4 millones 950 mil m3.

El profesional resaltó que "desde 1998 que no teníamos tanta agua embalsada, por lo que en esta administración de la JVRC no tenemos registros del comportamiento del embalse con esa cantidad de agua. Como organización, desde 2008, hemos experimentado una modernización de nuestros registros y profesionalizado todas nuestras áreas, es por eso que estamos en proceso de análisis del comportamiento actual del Embalse Lautaro".

Solución

El grave problema que afecta al Embalse Lautaro, es su gran permeabilidad ya que este se encuentra sobre un depósito de grava y arena, lo que provoca que durante el periodo de acopio de agua se infiltre. Esto genera un uso bastante ineficiente del recurso hídrico, además de una recarga inequitativa de la cuenca.

Como alternativa para mejorar lo sucedido se busca la construcción del Lautaro 2.0. Se trata de la implementación de una obra de acumulación eficiente que, en términos simples, considera la construcción de un embalse con una capacidad de 12 millones de m3 revestido, inserto dentro del actual Embalse Lautaro.

Sobre la iniciativa Cortés informó que "actualmente el proyecto Lautaro 2.0 no ha registrado ningún avance. Por esa razón estamos planificando llamar a licitación para que los especialistas preparen el proyecto definitivo y así saber los costos totales. Una vez que tengamos ese documento, vamos a tener la certeza del dinero que los regantes del Valle de Copiapó tendrán que reunir para solucionar los graves problemas de permeabilidad que presenta".

En cuanto al financiamiento, el jefe técnico sinceró que "actualmente nuestro foco está puesto en el financiamiento privado del proyecto. Creemos que no podemos seguir esperando el apoyo estatal para solucionar el problema más grave que tiene nuestro valle".

Además criticó que "siempre hemos sido una zona postergada, pero resulta escandaloso que en el desierto más árido del mundo nos demos el lujo de perder tantos millones de m3 de agua. Por años hemos buscado formas de hacer más eficiente la distribución de las aguas, entubando más de 25 kilómetros de canales matrices para evitar pérdidas por infiltración y evotranspiración, que se traducen en decenas de litros por segundo recuperados, pero esto escapa totalmente a nuestro alcance y a nuestro presupuesto y al bolsillo de los poco más de 1.000 usuarios de aguas superficiales de nuestro valle".

Reacción

La presidenta de la Asociación de Productores del Valle de Copiapó (Apeco) Lina Arrieta indicó que "ojalá podamos tener noticias sobre el embalse Lautaro 2.0 porque eso nos daría garantía de tener agua embalsada para cada temporada, porque en este rato mucha agua que tiene el tranque se infiltra y hoy no tenemos capacidad de embalse de las aguas que llegan desde la cordillera producto de los deshielos".

Por su parte, la seremi de Agricultura Patricia Olivares se mostró preocupada por las cifras y solicitará antecedentes a la Dirección General de Aguas. Además indicó que "el Gobierno está llano a trabajar en esta iniciativa y en cualquier línea que apunte hacer el recurso hídrico más eficiente".

Para la autoridad es fundamental determinar con estudios cuál es el destino del agua que se infiltra porque "la cuenca es dinámica".

"Resulta escandaloso que en el desierto más árido del mundo nos demos el lujo de perder tantos millones de m3 de agua"

Cristian Cortés, Jefe Área Técnica de la JVRC"