Secciones

Inversionistas chinos apuestan por los arándanos en Atacama

AGRICULTURA. Esperan que en agosto o septiembre tengan su primera cosecha. Un total de dos millones de dólares han invertido en el Valle de Copiapó. La autoridad indicó que esta es una muestra de la diversificación del sector productivo.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

C atania Verde es el nombre del proyecto de inversionistas chinos que cultivan arándanos en el corazón del Valle de Tierra Amarilla. La iniciativa que comenzó como un plan piloto de solo 1,5 hectáreas crecerá a 17 hectáreas en los próximos dos años y la meta final es llegar a las 600 hectáreas.

La variedad escogida fue la Emerald, que según el jefe del campo, Rodrigo Valdés requiere de muy pocas horas de frío, se poliniza sola, entre otros factores. De hecho fueron hasta Perú para ver cómo se desarrolla esta variedad, ya que las condiciones climáticas eran similares a la de la capital regional.

La presidenta de la Asociación de Productores del Valle del Copiapó (Apeco), Lina Arrieta valoró la iniciativa, ya que con la llegada de nuevos productos se cumple la meta de diversificar la cosecha que es dominada principalmente por la uva de mesa de exportación.

Arrieta destacó que "este es un proyecto bien ambicioso". La iniciativa consta de cuatro mil plantas que espera su primera cosecha para agosto o septiembre de este año. Los empresarios chinos invirtieron un total de dos millones de dólares en el Valle de Tierra Amarilla con siembras de uva de mesa y también tunas. Todos estos productos estarán dirigidas a la exportación al continente asiático, principalmente China, Corea y Hong Kong.

Lina Arrieta comentó que "esto va a permitir tener cosecha cautiva todo el año porque terminamos con la uva y comenzamos a cosechar arándanos y luego pasamos a las tunas. Con esto tendríamos todo el año una rotación".

Para la implementación de los terrenos los inversionistas enviaron todo el material desde China incluyendo la maquinaria pesada como los tractores, el sistema de riego tecnificado, planta de osmosis y hasta bolsas biodegradables.

Mercado

El mercado de los arándanos ha comenzado a ganar espacio a nivel nacional. El Comité de Arándanos de Chile informó que la temporada 2016-2017 espera registrar un 3% de crecimiento en la exportación de arándanos, llegando a enviar a diversos mercados 94.276 toneladas del fruto.

El informe, realizado por iQonsulting junto al Comité de Arándanos, también indica que la producción de arándanos a nivel nacional crecerá un 4,3%, pasando de generar 135.539 toneladas en la temporada 2015/2016, a 141.404 toneladas en la presente campaña.

Según la proyección de la institución, la región líder en exportación de arándanos será la Región del Maule, que enviaría un total de 31.650 toneladas en la presente temporada, aumentando en un 35% su estimación respecto a lo exportado la campaña anterior.

En tanto, las regiones de Atacama y Coquimbo son las que registran el mayor aumento en exportación de este fruto, estimando sus envíos en 2.044 toneladas, 93,5% más que lo destinado la temporada pasada, que fue de 1.056 toneladas.

Autoridad

Por su parte la seremi de Agricultura, Patricia Olivares comentó que "una de las dificultades que habían tenido ellos es el tema del PH del agua, pero lo solucionaron con tecnología China a través de una planta de osmosis".

La autoridad resaltó que "este es un proyecto con alta perspectiva y que a nosotros nos permite indicar que Atacama tiene las condiciones para que los inversionistas vengan y puedan desarrollar nuevas iniciativas en la agricultura y no solamente a este monocultivo como es la uva".

Olivares resaltó que la agricultura en los últimos años se ha posicionado como el segundo sector productivo más importante de la región de Atacama. "No generamos el porcentaje más alto del Producto Interno Bruto (PIB), pero en momento peak de su ejecución alcanzamos 16 mil puestos laborales en la exportación de uva de mesa", dijo.

Cosecha

Mientras se sigue desarrollando el proyecto Catania Verde en paralelo continúa el proceso de cosecha de la uva de mesa. Lina Arrieta informó que ya se han exportado más de ocho millones de cajas desde el puerto de Caldera a la Costa Este de Estados Unidos.

La empresaria agrícola detalló que "empezamos súper bien incluso adelantados un par de semanas y después con el pasar del tiempo se fue regularizando porque mucha fruta costó que tomara color. Hasta el momento estamos con quinientas mil cajas más que el año pasado".

Ahora en febrero la uva que se está cosechando tiene destino Asia, a países como Corea y China. Se espera que dure el proceso hasta las primeras semanas de marzo.

Desafíos para la Apeco este año

La presidenta de la Apeco indicó sobre los desafíos para el sector este año: "Seguir trabajando para sustentar la agricultura del Valle de Copiapó porque queremos tener agricultura para muchos años, pero para eso tenemos que ser mucho más exigente con el uso del recurso hídrico porque el agua para nosotros es oro".

2 millones de dólares es la inversión que hicieron desde China para el proyecto agrícola del Valle de Copiapó.

93,5 por ciento aumentaron las exportaciones de arándanos en la región de Atacama en 2016 en comparación al 2015.

Junji invierte más de $700 millones en plan de emergencia

PREVENCIÓN. El monto invertido corresponde a las acciones realizadas el año 2016.
E-mail Compartir

La Junta Nacional de Jardines infantiles de Atacama, en su afán por mejorar la calidad de la infraestructura y las condiciones de los espacios educativos utilizados en la primera infancia, es que ha realizado diversos trabajos de mantención y reposición en distintos jardines infantiles de la región. Además de invertir en proyectos para enfrentar emergencias con el fin de que los establecimientos puedan funcionar de forma autónoma en caso de cortes de energía eléctrica y agua, con una inversión que alcanza la suma de $763.097. 910 millones.

Las labores realizadas contemplan la reposición muros, instalación de equipamiento, instalación de láminas de seguridad en los vidrios de las ventanas de las salas de actividades, revisión del mejoramiento de superficies de piso y la instalación de estanques de acumulación e impulsión de agua potable, como así también la instalación de sistemas de iluminación fotovoltaica.

La directora (s) de la Junji Atacama, Carolina García, expresó su conformidad con las tareas realizadas. "La inversión que desarrolla la Junji va en directo beneficio de nuestras comunidades escolares, sabemos del desgaste que experimenta el material y por esa razón es necesario renovar, reposicionar e incluso realizar mejoras para la comodidad de los párvulos y del trabajo que realizan nuestras educadoras y técnicos. Además hemos invertido en proyectos sustentables como la instalación de postes fotovoltaicos y también estanques de agua de 10 mil litros, esto para el constante abastecimiento de agua ante algún corte de suministro que sufra el establecimiento", dijo.

Jardines infantiles con estanques de agua.

Los recintos que obtuvieron estanques de agua fueron Caracolito, Tortuguita, Amanecer, Lucerito Rabito, Juan Pablo, Girasol, Añañucas, Piolín, Burbujitas, Amancay, Olivito, Pelusita, Verito Cortes, Naranjito, Trencito, Domeyko, Mi Pequeño Mundo, Los Cerritos, Semillitas De Amor, Sendero De Esperanza, Estrellita De Mar, Nevadito y Casa de Anita.

En tanto los Jardines infantiles con postes fotovoltaicos son Lucerito, Piolín, Amanecer, Juan Pablo II, Burbujitas y Naranjito.