Secciones

Aguas Chañar fija en más de 3.500 los clientes que serán compensados

GESTIÓN. La sanitaria evalúa la fórmula para compensar también a los usuarios que no son residenciales.
E-mail Compartir

Tres días estuvo la comuna de Chañaral sin agua debido a desperfectos por parte de la compañía Aguas Chañar. La que en un principio informó que el corte programado, del miércoles 8 de febrero, iba a durar 30 horas.

Luego de incesantes trabajos, recién el sábado los chañaralinos tuvieron agua. Situación que no solo molestó a los habitantes, sino también a distintas autoridades, lo que culminó con la petición del intendente de Atacama a la empresa concesionaria para que revise el contrato con Aguas Chañar S.A.

Si bien se había comunicado, hace un par de días, la forma de compensación, no se había determinado cuántos clientes iban a recibirla. Situación que ocurrió ayer, cuando Aguas Chañar informó que esta recaerá en un poco más de 3.500 clientes. Cifra que solo abarca las boletas de consumidores residenciales.

"Aguas Chañar determinó compensar a los clientes con el descuento del 25% de su boleta de febrero", comunicó la empresa.

El gerente comercial de la compañía, Guillermo del Solar explicó que la situación vivida durante los últimos tres días, "comenzó como un arreglo para mejorar la calidad de servicio en Chañaral, pero una serie de complejidades hicieron que se transformara en un problema para nuestros clientes y usuarios, es por eso que nos ponemos del lado de ellos y decidimos actuar rápido con un beneficio directo a ellos".

Comercio

"Como compañía estamos buscando la fórmula para que también tengan una compensación, pero aún estamos viendo como lo desarrollaremos, ya que ellos tienen un consumo superior al de las casas, por lo que una vez establecido el mecanismo lo haremos saber", agregó del Solar.

Sobre el estado del corte, la compañía informó que el 98% de la población ya tiene agua.

"Tenemos domicilios en el sector Aeropuerto que presentan bajas presiones y cortes de suministro, esto es por el hecho que ayer al llegar el agua el consumo de Chañaral aumentó de forma considerable", explicó Del Solar.

Debido a esta situación, continúa la presencia de camiones aljibes recorriendo la zona que aún no puede ver el retorno del agua.

Programación Llanos de Challe

El verano en los parques nacionales de Atacama

INICIATIVA. La realización de actividades recreativas en el Parque Nacional Llanos de Challe y la licitación de Etapa II del Proyecto de Mejoramiento de Infraestructura del Parque Nacional Pan de Azúcar buscan fortalecer el turismo sustentable de esos espacios naturales de la región.
E-mail Compartir

Destacar el valor que tienen los parques nacionales, tanto por su riqueza natural como por su valor turístico, es una de las metas que se ha puesto la Corporación Nacional Forestal (Conaf) Por eso por estos días de la época estival se han desarrollado distintas actividades en el Parque Nacional Llanos de Challe. En tanto para el Parque Nacional Pan de Azúcar ya comenzará el proceso para la licitación de la segunda etapa del proyecto de mejoramiento de infraestructura.

Por estos días el Parque Nacional Llanos de Challe, en la comuna de Huasco, se encuentra desarrollando una serie de actividades recreativas para sus visitantes, en el marco del Programa de Educación e Interpretación Ambiental, que busca incentivar el conocimiento de la flora y fauna, mediante recorridos y jornadas de cine para generar conciencia sobre la preservación y protección de la naturaleza.

A la fecha, han sido cerca de 1.400 los visitantes que han llegado desde diferentes lugares, tanto de la región como el país, para tener la posibilidad de recorrer los rincones del parque y así descubrir el patrimonio natural y cultural presente en el sitio, además de conocer las amenazas y formas de conservación de las especies presentes en la zona.

El Programa de Educación e Interpretación Ambiental, elaborado por el Equipo de Guardaparques de Llanos de Challe, se realiza de manera gratuita para visitantes y quienes se quedan a pernoctar en el sector de camping. Estas actividades estarán disponibles hasta la semana del 20 de febrero.

Pan de azúcar

Por otra parte Conaf Atacama realizará la licitación de la Etapa II del Proyecto de Mejoramiento de Infraestructura del Parque Nacional Pan de Azúcar.

Se trata de una inversión cercana a los 225 millones de pesos. La iniciativa busca recuperar accesos y la construcción del nuevo Centro de Interpretación Ambiental.

Las corporación, junto a la Subsecretaría de Turismo, se encuentran ejecutando el proyecto de mejoramiento de infraestructura de uso público del Parque Nacional Pan de Azúcar, comuna de Chañaral, iniciativa presidencia impulsada en el marco del Plan de Acción de Turismo Sustentable en las Áreas Protegidas del Estado 2014-2018, el cual consta de dos etapas.

La primera etapa fue ejecutada durante el 2016 y tuvo una inversión cercana a los 95 millones de pesos que fueron destinados, principalmente, a la instalación de balizas informativas en cinco senderos de uso público, señaléticas tipo tótem y módulos de interpretación ambiental, con información relacionada a los objetos de conservación del Parque Nacional Pan de Azúcar. Dichos elementos fueron elaborados con materiales locales, entre los que se cuentan piedras, madera y brea, un vegetal seco que crece en la zona.

A la fecha, son cerca de 13 las empresas interesadas en la continuidad de la iniciativa y que han concurrido hasta el parque para conocer detalles del terreno donde se ejecutará la obra, que vendría a mejorar las condiciones de accesibilidad y puntos de visibilidad para el desarrollo de la actividad turística.

Según el director regional de Conaf Atacama, Ricardo Santana, "este proyecto permite mejorar las áreas de uso público del área silvestre, con miras a brindar mejores condiciones y servicios a todos los visitantes, incluso de aquellas personas con movilidad reducida o de capacidades diferentes, además, de orientar al visitante y contribuir a conservar nuestro patrimonio natural".

Para la Etapa II del proyecto se contempla una inversión cercana a los 225 millones de pesos, los cuales serán destinados para la construcción y delimitación de áreas de estacionamiento, no sólo asociados a los senderos, sino también para sitios de uso público como la Caleta Pan de Azúcar y las playas cercanas.

Uno de los hitos de este proyecto es la ejecución de la primera fase de construcción del nuevo Centro de Interpretación Ambiental del parque, que consistirá en un pabellón de interpretación ambiental, más dos módulos con baterías de servicios higiénicos.

El proyecto busca contar con accesibilidad universal y una pasarela ubicada en Playa Piqueros para que las personas con discapacidad o movilidad reducida puedan tener un mejor acceso al sector.

También existe un programa especial dedicado a los niños, acompañados de sus padres, pueden realizar el trekking con registro de huella en yeso "Los Corrales". Los días sábado en la mañana, con una duración de casi tres horas, los pequeños utilizan yeso para registrar las huellas que dejan los guanacos en el sendero camino a Los Corrales. Mientras que los domingos en la mañana, desde las 10 horas, pueden realizar variadas actividades familiares entre la que destaca "El Guanaco a tu pinta", donde los pequeños pueden colorear y rellenar sus dibujos con papel lustre. Los ciclos de cine y documentales se realizan los lunes, miércoles y sábados desde las 21:00 horas en el Domo Techado. Este ciclo cuenta con películas para los niños y documentales para los adultos, para crear conciencia sobre la protección y la normativa de las especies domésticas dentro de las áreas protegidas. Asimismo, se promueve la tenencia responsable de mascotas. El valor para ingresar al Parque Nacional Llanos de Challe es de 3.000 pesos por persona, mientras que para pernoctar el costo adicional es de 4.000 pesos por persona.

Los días martes, a partir de las 8:30 de la mañana, se realiza el trekking sendero "Aguadas del parque", donde se hacen preguntas sobre interpretación del lugar, historia del sendero y un paseo por el sector de la aguada. Los miércoles es el turno del trekking con avistamiento de avifauna, que parte desde las 9:30 de la mañana y en el cual se va reconociendo y avistando las diferentes especies de ave y fauna. Los jueves, a partir de las 9:00 horas, es el turno del trekking sendero "Centenario" con un recorrido a través del primer sendero que se creó en el parque. Contiene cuatro estaciones donde se va realizando una descripción detallada acerca de las especies de flora, fauna y vegetación, las culturas prehispánicas que se ubicaron en el lugar y el fenómeno del Desierto Florido. Los viernes en la noche, desde las 21:30 horas, se realiza un tour astronómico con una descripción sobre las constelaciones que pueden ser vistas, debido a la limpieza que presenta el cielo de Llanos de Challe.

1.400 visitantes que han llegado desde diferentes lugares, tanto de la región como el país, a conocer el Parque Nacional Llanos de Challe.

225 millones de pesos serán destinados para la construcción y delimitación de áreas de estacionamiento, asociados a senderos y sitios de uso público como la Caleta Pan de Azúcar y las playas cercanas.