Secciones

Venta de vehículos disminuye en un 10,5% en la región el 2016

MERCADO. La autoridad indicó que la gente cuida más el dinero y este no es un artículo de primera necesidad. Automotoras no creen que este año mejoren las ventas a pesar de los créditos y ofertas.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

A pesar de los esfuerzos que se han realizado para reactivar la economía regional los efectos no han podido cuantificarse de forma positiva. El informe de Mercado Automotriz del 2016 de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac) arrojó que la región de Atacama disminuyó las ventas de vehículos livianos y medianos en un 14,5%.

El 2016 en total se vendieron 2.151 vehículos versus los 2.403 que se registraron el 2015. Atacama fue la segunda región con menor porcentaje de comercialización. La zona fue opuesta a la tendencia nacional, ya que las ventas se incrementaron de forma sostenida y dieron como resultado que el 2016 cerrara con la venta de 305.540 unidades nuevas, 8,3% más que en el 2015.

La asociación también entregó las cifras del 2017 que para la zona no fueron muy buenas. En el primer mes del año se vendieron 209 unidades versus las 220 del 2016 que representa una baja del 5%.

Sector

El expresidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa) y presidente de Autocentro Nicolás, Carlos Nicolás comentó que "las cifras se explican por sí solas porque te refleja la situación de Atacama. Que haya bajado un 10,5 % es porque cayó el poder adquisitivo, el empleo, las inversiones, la productividad y finalmente repercute en el consumo y por su puesto en el mercado automotriz".

El empresario reconoció que llevan cuatro años ininterrumpidos de caída en las ventas. Además detalló que el 2012 en Atacama "éramos el 1,7% del mercado del país y hoy somos el 0,7%. Esto significa que ha caído más del 50% de las ventas de autos acá".

En cuanto al perfil del cliente actual, Nicolás dijo que "yo creo que se ha resentido más el segmento socioeconómico más bajo en la venta de vehículos, como la gente de menos recursos que estaba teniendo acceso a comprar su vehículo nuevo por primera vez. Esto porque había mejorado su nivel de ingreso y esta es una persona que tiene una baja capacidad de ahorro, así que al quedar sin empleo o bajar sus remuneraciones de inmediato pierde la capacidad de poder seguir comprando y por lo tanto es el segmento que más se ha resentido".

El empresario automotriz ejemplificó que alguna vez la región llegó a tener el 10% del total de ventas de vehículos de marcas Chinas en el país y hoy la realidad ha disminuido a menos de 1%. "No sacas nada con hacer promociones cuando no hay nadie que las compre. Acá nos hemos tenido que adaptar apretándonos el cinturón no más", afirmó.

Sobre las proyecciones para este año, el expresidente de la Corproa dijo que "nosotros hacemos las planificaciones para el año completo y hemos estimado un año plano en comparación al 2016, es decir, sin mayores variaciones. No vemos un repunte, pero también esperamos no seguir cayendo porque bajar más de lo que estamos en la actualidad es insostenible".

Por su parte Iván Poblete, gerente Comercial de la automotora Depetris analizó que el mercado se encuentra contraído porque Atacama tiene poca actividad minera. "Después del aluvión hubo muy poca inversión y por eso las empresas postergan la decisión de compras y ya no hay la venta que hubo hace tres o cuatro años".

Durante el 2016 la empresa presentó pérdidas de más del 30%. Para Depetris uno de los temas sensibles es la baja en las ventas de camionetas para el rubro minero. En cuanto a los particulares, "las personas están esperando las ofertas, la aparición de bonos y otros beneficios" indicó el profesional.

Poblete detalló que "hemos enfrentado esto con mayor inversión en la publicidad y un stock para entrega inmediata de los vehículos porque la gente espera poco hoy en día y solicitan créditos". Además la sucursal bajó en 50% el stock del inventario.

Autoridad

En tanto, el seremi de Economía Mario Silva analizó que "esto responde a los superciclos que nosotros tuvimos en su momento en la minería, en el cual había disponibilidad financiera. En este momento la contracción económica por la baja del cobre se ve representada en menor poder adquisitivo para poder tener estos bienes que son secundarios y no esenciales".

La autoridad sinceró que "en estos periodos que hay restricción presupuestaria uno tiende a dejar el poder adquisitivo para los bienes primarios y los bienes secundarios tienden a postergarse"

En cuanto a la proyecciones económicas para este año, Silva sostuvo que "yo creo que la estabilización del cobre va a dar una fuerte señal de reactivación económica en la región de Atacama y solo en la provincia de Copiapó. Para nosotros el cobre es determinante y esperamos que vuelva a los niveles que teníamos antes".

Menos camiones se vendieron en el país

Durante los años 2015 y 2014, el mercado de camiones se había mantenido con ventas alrededor de las 12.800-12.700 unidades nuevas a nivel nacional, en contraste a lo registrado el 2016 que tuvo una caída de 10,1%, cerrando con 11.521 unidades comercializadas en el país.

2.403 vehículos livianos y medianos fueron vendidos el 2015 en la región de Atacama.

2.151 vehículos livianos y medianos fueron comercializados en el 2016 en la región de Atacama.

Suprema decidirá futuro de Manflas

CORTE. El Tribunal Supremo determinará el uso del agua.
E-mail Compartir

Luego de casi nueve largos años de un juicio que ha sido catalogado como uno de los más importantes a nivel nacional en materia de agua. El Caso Manflas comenzó la última y decisiva etapa.

Hace una semana, el presidente de la Tercera Sala de la Corte Suprema, ministro Sergio Muñoz, instó a las partes involucradas establecer las bases para llegar a un acuerdo, el que finalmente no se alcanzó. Por esta razón ahora será que sea el máximo tribunal el que decida si regulariza o no el uso de 300 litros por segundo de parte de Hacienda Manflas.

Problema

El origen del conflicto se produjo cuando Agrícola Hacienda Manflas, luego de vender sus pozos, inició el proceso de regularización de aguas superficiales, para el riego de 250 hectáreas de cultivos de uva de exportación.

Según el rol de regantes de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó (JVRC) Hacienda Manflas tiene 144 acciones, las que equivalen a un caudal de 4.2 litros por segundo, lo que dista de los 300 litros por segundo que pretenden regularizar.

Desde el año 1875, los Derechos de Aguas Superficiales han estado sometidos a turno. En este caso, la agrícola pretende regar sus cultivos de forma continua y permanente sin someterse a las directrices que establece la JVRC a todos sus regantes.

Solicitud

El jueves 2 de febrero, luego de finalizados los alegatos, Muñoz, hizo un llamado a conciliación de las partes involucradas, considerando la situación de la Hacienda en 1980, cuando cultivaban poco más de 80 hectáreas.

En reunión extraordinaria de directorio realizada el viernes 3 de febrero se estableció un marco de acuerdo teniendo en cuenta la responsabilidad como organización de usuarios, la sustentabilidad de la cuenca y el respeto a los derechos ya constituidos.

Finalmente, durante la jornada del jueves 9 se realizó la audiencia de conciliación, instancia en que el abogado Rodrigo Weisner, representante de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus Afluentes y otros opositores a la regularización, informó que las partes no habían llegado a acuerdo.

"Ahora es la Corte Suprema quien decidirá el futuro de nuestro valle, sabemos cada litro de agua cuenta y que cualquier cambio provocará un desequilibrio en toda la cuenca. Esperamos que el impacto sea el menor posible y que no se siga afectando una zona que hace mucho tiempo está sufriendo por el sobre otorgamiento de derechos de aguas y por la escasez hídrica que generalmente nos afecta", señaló Juan Carlos González, asesor legal y secretario del directorio de la Junta fe Vigilancia del Río Copiapó.