Secciones

Aluviones tendrán un costo $3.500 millones para el MOP

INTERVENCIÓN. Monto involucra obras de emergencia y reconstrucción en la provincia del Huasco y el sector precordillerano de Copiapó. Se construirán obras de mitigación para los sectores afectados.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

E l pasado 21 y 22 de enero varios aluviones afectaron al interior de la comuna de Alto del Carmen y en el valle de Copiapó. La situación dejó cientos de personas aisladas por los cortes de caminos y 23 hogares destruidos. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) cuantificó el costo de la emergencia y reconstrucción en 3.500 millones de pesos.

Según el diagnóstico del MOP, en Huasco el efecto del aluvión se concentró en el valle de El Tránsito, específicamente en el valle de Chollay, donde causó numerosos cortes de caminos en la ruta C-495 que une Alto del Carmen con Junta Valeriano en el valle de El Tránsito y en la ruta C-501, por el valle de Chollay. En este sector, los daños causados por este aluvión superaron ampliamente los efectos del aluvión del 2015 en la localidad.

Por otro lado, al interior de la provincia de Copiapó, el aluvión causó numerosos cortes de caminos en las rutas 31 Ch (hacia Paso San Francisco), en la ruta C-341 (cruce 31 Ch La Puerta a El Volcán), ruta C-395 (cruce ruta C-389 Juntas del Potro a El Torín), ruta C-386 desde Travesía hacia Toledo. Estos cortes mantuvieron a comunidades colla aisladas durante 2 días, luego de lo cual el Ejército accedió circundando desde la cordillera y también por vía aérea.

Intervención

Durante la emergencia se intervinieron en cosa de horas las vías de acceso a la mayoría de las localidades que se encontraban aisladas. Esta acción fue clave para llegar con ayuda, agua y víveres a las comunidades afectadas, con ello se llegó también con operativos médicos y se empezaron a levantar los primeros catastros de familias afectadas e infraestructura dañada. Además, durante la urgencia se encauzó el río Chollay, el cual se había desbordado ocupando parte del camino de acceso a la localidad.

La reconstrucción se está concentrando en reponer puentes, pasarelas y badenes que fueron destruidos, además de obras de protección de la ribera del río Chollay y El Tránsito.

Para el Ministerio de Obras Públicas, el costo de la destrucción por este aluvión se concentra en conectividad vial, reparaciones mayores en los sistemas de Agua Potable Rural y encauzamiento del río Chollay y del río El Tránsito, por efecto de los desbordes.

Sólo para atender la emergencia ya tuvo un costo de 100 millones de pesos invertidos en obras al interior de la provincia de Copiapó y 420 millones en la provincia de Huasco, donde los efectos fueron más destructivos.

Se considera la inversión que está realizando el Gobierno Regional y la Comisión Nacional de Riego del Ministerio de Agricultura en limpieza de canales, además de contratos de limpieza del lodo y escombros en Chollay que tiene una inversión cercana a los 500 millones. En total la emergencia para todos los servicios costará cerca de los $1.000 millones.

En tanto para la etapa de reconstrucción, el MOP estima una inversión de otros 3.000 millones de pesos.

Sobre las nuevas medidas de mitigación, el seremi del MOP, César González agregó que "vamos a ensanchar el cauce del río Chollay y proteger sus riberas levantando pretiles y enrocados, para dar mayor capacidad de conducción del río. Asimismo, en el río El Tránsito estamos realizando ensanchamientos, rectificaciones y pretiles altos del cauce en el sector de Los Tambos".

Peligro

Uno de los temas que complica al Valle del Huasco es la situación de la comuna de Alto del Carmen que está rodeada de quebradas que pueden ser peligrosas en caso de lluvias.

Sobre esto, González sinceró que "ciertamente la situación no es fácil, pues el río busca recuperar su caja en cada crecida, lo que constituye una amenaza a la población y los predios colindantes, los que buscan encajonar el río para ganar terrenos. En el corto plazo, estamos ensanchando el cauce del río en todos los lugares donde tenemos espacio para hacerlo. Creemos que en la medida en que el río tenga espacio suficiente para desarrollarse, disminuirá notoriamente la amenaza de inundaciones y de aluviones".

La autoridad informó que en el mediano plazo, se desarrollarán dos grandes diseños de las obras de mitigación definitivas que deberán construirse tanto en el valle de El Tránsito como en San Félix. Estos diseños ya partieron a fines del 2016 y la primera información que se entregará es el ancho de seguridad que deberá tener el cauce en cada tramo del río. Ya con eso se empezará con las expropiaciones para levantar las defensas fluviales para contener eventos en un período de retorno de 100 años, que es el estándar de seguridad que tiene la Dirección de Obras Hidráulicas a nivel nacional.

"Ciertamente la situación no es fácil, pues el río busca recuperar su caja en cada crecida, lo que constituye una amenaza a la población y los predios colindantes".

César González, Seremi del MOP"

Obras antiguas

Sobre el estado de las obras construidas después del 25 de marzo del 2015, el seremi del MOP resaltó que "ninguna obra vial, puente, pasarela o badén construida tras el aluvión del 25M fue destruida con este aluvión. Lo que se vio afectado fue la pasarela de Perales y el puente Pachuy, ambos obras de madera de los años 60, además del badén de Chanchoquín, que ya tenía más de 15 años".

1.000 millones de pesos fue el costo total de la emergencia para el MOP, Ministerio de Agricultura y Gobierno Regional.

3.000 millones de pesos es el costo estimativo del Ministerio de Obras de públicas para la reconstrucción.

Resolución de ministros por Pascua Lama tiene tres reclamaciones

ALEGATOS. Todas las iniciativas fueron admitidas por el tribunal.
E-mail Compartir

El Tribunal Ambiental de Santiago admitió a trámite tres reclamaciones asociadas al proceso de revisión de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto "Modificaciones Proyecto Pascua Lama", realizada por el Comité de Ministros, conforme al artículo 25 quinquies de la Ley n°19.300.

La primera reclamación es de la Compañía Minera Nevada SpA en contra del Servicio de Evaluación Ambiental ( SEIA) (Res. Ex. N° 1385 de 01 de diciembre de 2016). La causa fue ingresada el 16 de enero de 2017 y admitida, el 26 de enero de 2017.

La segunda fue interpuesta por la comunidad Indígena Diaguita Patay Co y otros, en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (Res. Ex. N° 1385 de 1 de diciembre de 2016). La causa fue ingresada el 17 de enero de 2017 y admitida, el 26 de enero de 2017.

En tanto la tercera reclamación es de la Junta de Vigilancia de la Cuenca del río Huasco y sus afluentes en contra del Comité de Ministros (Res. Ex. N° 1385 de fecha 01 de diciembre de 2016). Esta fue ingresada el 19 de enero de 2017 y admitida, el 26 de enero de 2017.

Comunidad

A través de un comunicado de prensa, las comunidades del Valle del Huasco indicaron que "si bien celebramos la admisibilidad de nuestro recurso de reclamación ante el Tribunal Ambiental, lamentamos que hayamos tenido que llegar a las últimas consecuencias peleando en contra de una modificación a la RCA del proyecto Pascua Lama que nunca tuvo que ocurrir, ya que es mentira que las aguas se han contaminado de manera natural".

Agregó que "Barrick no tiene como impedir la contaminación, y que para viabilizar el proyecto este no puede seguir teniendo sanciones por contaminación de aguas, por tanto, es este un perdonazo político a la empresa que ha implicado que la autoridad apruebe un cambio de tamaña importancia con una serie de graves ilegalidades".

Antecedentes

6 de diciembre de 2004, ingresó al SEIA el EIA del proyecto "Modificaciones Proyecto Pascua Lama".

15 de febrero 2006, Res. Ex. N° 24 calificó ambientalmente favorable dicho proyecto.

15 de julio de 2013, la Corte de Apelaciones de Copiapó ordenó al Compañía Minera Nevada solicitar un procedimiento administrativo de revisión de la RCA (por tema relacionado a línea de base de calidad de aguas).

2 de junio de 2016, Res. Ex. N°94, resolvió el proceso de revisión de la RCA, incorporando un conjunto de medidas y condiciones asociadas a calidad del agua.