Secciones

Residuos de una bomba atómica revelan cómo se creó la luna

QUÍMICA. Especialistas de la Universidad de California aseguran haber encontrado restos de trinita en el lugar del ensayo de la primera explosión atómica, lo que explicaría cómo se formó el satélite natural de la Tierra, hace ya unos 4.500 millones de años.
E-mail Compartir

Agencias

El 16 de julio de 1945 está marcado con un monolito en el desierto de Nuevo México, en Estados Unidos, para conmemorar la prueba Trinity, el ensayo de la primera bomba atómica, que luego fue lanzada sobre Hiroshima. Esta explosión, sumada a la de Nagasaki tres días más tarde, colocó el punto final a la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico e inició una nueva era tecnológica.

Después de explorar el lugar, un grupo de especialistas de la Universidad de California, en Estados Unidos, aseguró haber encontrado restos de trinita, los que, según concluyeron, ofrecen una explicación sobre cómo se formó la Luna, de eso hace 4.500 millones de años.

Prueba trinity

La primera detonación nuclear de la historia fue la prueba Trinity, en el desierto de Nuevo México, como parte del Proyecto Manhattan. Este proyecto comenzó en 1939, pero hasta 1942 no tenía una aplicación práctica. Ponerle punto y final a la guerra en el Pacífico acabó siendo su aplicación. La idea de la bomba de plutonio, encabezada por el físico Robert Oppenheimer, fue activada en 1945 y liberó la energía de 20 kilotones, es decir, 20 mil toneladas de TNT.

La explosión iluminó las montañas durante un par de segundos con colores morados, verdes y blancos. La nube en forma de hongo alcanzó 12 kilómetros de altura y la onda de choque pudo sentirse a 160 kilómetros de distancia. En el terreno se formó un cráter de tres metros de profundidad y 330 de ancho: la bomba atómica funcionaba.

Casi un mes después, el 9 de agosto, una bomba similar pulverizó la ciudad nipona de Nagasaki y la vida de decenas de miles de japoneses.

Origen de la luna

El satélite natural de la Tierra tiene unos 4.500 millones de años, pero su origen siempre ha estado rodeado de hipótesis, las que en su mayoría apuntan a una gran colisión celeste, por la cual un planeta de tamaño similar a Marte, conocido como Theia, se estrelló contra la Tierra.

El impacto produjo una destrucción inimaginable, pero también subió la temperatura de las rocas desprendidas, entre ellas la Luna, hasta unos niveles por lo menos similares a los provocados en la prueba Trinity: la arena del desierto quedó derretida y se convirtió en un vidrio de color verde claro que luego se conoció como trinita.

La similaridad entre las rocas lunares y este último material, recolectado entre los 30 y 250 metros de distancia desde el epicentro, motivó a los investigadores de la Universidad de California, ya que ambos son escasos en elementos volátiles y contienen poca agua.

Reconstrucción

Con la trinita intentaron reconstruir la formación de materiales radiactivos en el momento de la detonación y para ello midieron la presencia de ciertos elementos en los cristales.

"Hemos aprovechado un evento que cambió la historia en beneficio de la ciencia, para obtener importantes datos científicos", dijo el director del estudio, James Day.

Concluida la simulación, los investigadores creen haber encontrado la prueba de que si las temperaturas son lo suficientemente altas, elementos como el zinc se vaporizan.

Esto apoya la explicación de cómo las reacciones químicas que hacen que los elementos volátiles se esfumen, bajo presiones y temperaturas extremas, como las que ocurren en la Tierra y en el espacio, generan rocas como las de la Luna.

Cambios químicos

Los académicos concluyeron que los cristales más próximos al epicentro estaban empobrecidos en elementos volátiles como el zinc, elemento que se convierte en vapor a altas temperaturas.

Entre aquellos átomos de zinc que sí estaban presentes, resultó que los más cercanos al epicentro estaban enriquecidos en isótopos de zinc más pesados (átomos con las mismas propiedades pero distinto número de neutrones).

Pérdida de elementos

"Los resultados muestran que la evaporación a altas temperaturas, similar a la que ocurre durante las primeras etapas de la formación de planetas, lleva a la pérdida de elementos volátiles", explicó Day, el primer autor del estudio.

"Esto ya era algo que se sospechaba, pero no teníamos pruebas experimentales que lo confirmaran", agregó el investigador.

La importancia de la volatilidad

La lista de elementos y compuestos volátiles en los cuerpos celestes posee un rol protagónico en su evolución, debido a la incidencia en las atmósferas y océanos, lo que repercute en la habitabilidad planetaria. Elementos volátiles como el potasio, el sodio y el zinc son abundantes en la superficie terrestre, pero no en la Luna, debido a sus parámetros de ebullición más bajos, que los lleva a vaporizarse rápidamente, explicó revista Nature. La publicación agregó que este material residual para el satélite se agolpó en la Tierra.

kilotones fue la energía liberada por en la prueba de la primera bomba atómica, lo que equivale a 20 mil toneladas de TNT. 20

millones de años tiene la Luna girando alrededor de la Tierra, planeta del cual habría surgido su materialidad, luego de una colisión. 4.500