Secciones

Proyecto NuevaUnión prepara su estudio de impacto ambiental

ATACAMA. La iniciativa minera tendría un costo de inversión de 3.500 millones dólares.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

El Morro y Relincho ya son historia y el proyecto NuevaUnión, mezcla de estas dos iniciativas, espera finalizar el segundo semestre de este año el estudio de prefactibilidad de la faena que tendría un costo de inversión de 3.500 millones de dólares. En paralelo también se están levantando las líneas de base ambiental y social para la presentación del Estudio de Impacto Ambiental que debería estar listo el 2018.

NuevaUnión es un proyecto de cobre, oro y molibdeno que operará combinadamente los yacimientos de La Fortuna y Relincho, ubicados en la provincia del Huasco, proyectos que fusionan los antiguos El Morro y Relincho.

La nueva minera se caracterizará por tener una innovadora aproximación desde el punto de vista social y ambiental, es decir, se trata de un proyecto que contempla un enfoque participativo y de relacionamiento temprano con las comunidades y que posee una huella ambiental reducida, gracias a la optimización de recursos como el hídrico, a través del uso de agua de mar desalada durante sus operación, energía y transporte, entre otros, según indicaron desde la empresa.

El gerente de Comunicaciones y Relaciones Gubernamentales de NuevaUnión, Esteban Illanes comentó que "queremos establecer bases sólidas para una relación profunda y cercana, con una visión de largo plazo. Lo que buscamos es tener una relación más robusta y sustentable en el tiempo, con programas de inversión que atiendan a necesidades reales en materia de empleo, salud, educación y desarrollo productivo local y de pueblos originarios".

Actualmente, en el marco del desarrollo del estudio de impacto ambiental, la minera está en un proceso de participación pública anticipada que consta de seis rondas de actividades de información y diálogo con actores locales, comunidades de pueblos originarios y autoridades públicas del área de estudio.

Ya se han hecho las dos primeras rondas con casas abiertas en las capitales comunales de la provincia del Huasco y más de treinta reuniones con comunidades cercanas a las áreas de proyecto, muchas de ellas, diseñadas con pertinencia cultural dirigidas a comunidades originarias. Las siguientes cuatro rondas serán realizadas durante lo que queda de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. Esto significa que las observaciones de la comunidad serán integradas en la preparación del estudio.

Activación

El profesional informó que "se ha solicitado un pronunciamiento al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) sobre la pertinencia de ingreso al SEIA de una modificación del anterior proyecto Prospección Minera Relincho, aprobado mediante la Resolución de Calificación Ambiental RCA N° 188/2011 de la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama. La consulta se refiere a la ejecución de hasta 20 sondajes de prospección, empleando plataformas existentes".

De contar con una respuesta favorable de parte del SEA Atacama, los sondajes podrían tener una duración de ocho meses. Illanes aclaró que "los sondajes que se realicen no son de exploración minera, sino que destinados a mejorar la información técnica requerida para el estudio de impacto ambiental y los estudios de ingeniería".

Privados y públicos

El presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente comentó que "nos parece positivo que una inversión de esa magnitud inicie trabajos porque hasta el momento lo que hemos visto que hay muchos proyectos que tienen su autorización al día, pero no inician su inversión".

El empresario resaltó que el nuevo proyecto tiene que resaltar "las lecciones aprendidas" por las empresas que fueron cuestionadas por la comunidad en las iniciativas anteriores. "El inversionista tiene que entender que los tiempos cambiaron y la comunidad tienen que aceptar cuando tiene un buen vecino", sostuvo.

Por su parte el seremi de Minería, Reinaldo Leiva subrayó que "esto nos da muchas posibilidades y expectativas para que en un futuro lo podamos concretar". La autoridad espera que en un año o a lo más dos se esté construyendo la faena.

"El inversionista tiene que entender que los tiempos cambiaron y la comunidad tienen que aceptar cuando tiene un buen vecino"

Daniel Llorente, Presidente de la Corproa"

Sustentabilidad

El proyecto contempla la reducción de la huella ambiental, menor consumo de energía, uso sustentable del agua y uso de agua de mar desalada en la operación.

Vallenar buscar certificación medio ambiental 2017

CONCIENCIA. La comuna ha sido pionera en la materia.
E-mail Compartir

Optar a la distinción de "Excelencia", que entrega el Ministerio de Medio Ambiente, a través del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), es lo que pretende lograr durante este 2017, la municipalidad de Vallenar y para ello ha lanzado un cronograma de compromisos que se desarrollarán tanto internamente, como externamente con la comunidad, durante este año en la capital provincial del Huasco.

El municipio local, desde el año 2013, entró de manera voluntaria en la Certificación Ambiental Municipal, en ese proceso ha superado dos etapas y hoy se encuentra desarrollando estrategias ambientales para poder optar al grado de Excelencia y así convertir a Vallenar en una comuna que cuida el medio ambiente.

"El municipio de Vallenar y destacar que somos la única comuna en la región, que estamos optando a la certificación de excelencia, lo que significa que nosotros aprobamos la fase 1 y la fase 2, en este periodo del 2013 a la fecha. Estamos optando este año 2017 a la fase de excelencia y tenemos metas que cumplir, metas que tienen que ver con una estrategia ambiental comunal, que fue aprobada el viernes pasado por el Honorable Concejo, pero también hubo un proceso de participación ciudadana con los comités ambientales", afirmó Marcela Araya, encargada comunal del SCAM.

Actividades

El cronograma de actividades presentado por el equipo que desarrolla la estrategia ambiental municipal de Vallenar, está distribuido en dos compromisos, interno y comunitario y desde ahí se desprenden diferentes líneas estratégicas para desarrollar durante este año en la comuna.

En los Compromisos Comunitarios existen cuatro líneas estratégicas. La primera tiene que ver con los Residuos Sólidos Domiciliarios (seguimiento y actualización de convenios de reciclaje; operación de plantas de compostajes; operativos ecológicos; feria Día Internacional del Reciclaje).

La segunda línea se refiere a los Recursos Naturales (concurso "Nuestros Árboles, Nuestra Responsabilidad"; Feria del Agua; Feria Madre Tierra; Mes del Medio Ambiente). La tercera línea tiene que ver con el Higiene Ambiental (vacunación, esterilización de mascotas y campañas de adopción canina) y por último, la línea 4 dirigida a la Educación y Difusión Ambiental (Redes sociales Facebook y Youtube con nombre Comité Ambiental Vallenar).

Compromisos internos

En los Compromisos Internos están la ejecución de cinco sesiones de los Comités Ambientales; actualización y creación de Ordenanzas Ambientales (acá encontramos la sustitución de bolsas plásticas); Educación Ambiental Formal (Padem con contenido ambiental a ejecutar y plan de trabajo con Clubes Ambientales Escolares); Capacitación Funcionarios (se capacitarán a 116 funcionarios municipales); Participación Ciudadana (a través de audiencia pública ambiental) y Sustentabilidad Municipal (5% de reducción de consumo de agua y luz en el municipio y edificios municipales como Nicolás Naranjo y Centro Comunitario, además de mecanismos de compras sustentables).