Secciones

BC: la balanza comercial de Chile tuvo superávit de US$ 720 millones en enero

INFORME. El valor de las exportaciones subió un 8,8% anual.
E-mail Compartir

La balanza comercial del país anotó un superávit de US$ 720 millones en enero pasado, producto de exportaciones por US$ 5.534 millones y de importaciones por US$ 4.814 millones, según informó ayer el Banco Central.

El valor de las exportaciones supone un aumento interanual del 8,8 %, mientras las importaciones se incrementaron un 13,4 % respecto de enero de 2016, de acuerdo con los datos del organismo emisor.

En tanto, las exportaciones de cobre, el principal producto del país, sumaron US$ 2.319 millones en el primer mes de año en curso, un 14 % más que en el mismo mes del 2016, año que cerraron con un monto de US$ 27.557 millones.

La balanza comercial chilena anotó, en 2016, un saldo positivo de US$ 4.557 millones, producto de exportaciones por US$ 59.917 millones y de importaciones por US$ 55.360 millones.

Para este año, el Central prevé un superávit en torno a US$ 4.000 millones para el comercio exterior de Chile.

Los salarios subieron un 4,7% en el 2016, su peor desempeño en seis años

INE. El sector inmobiliario tuvo la mayor incidencia positiva.
E-mail Compartir

El Indice de Remuneraciones (IR) creció un 0,8% en diciembre pasado, en comparación con el mes anterior, para cerrar con un alza acumulada del 4,7% en el 2016, la menor variación interanual desde 2010, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En tanto, el índice de Costo de la Mano de Obra (ICMO) registró una variación mensual positiva de 1,4% en el último mes del 2016 respecto de noviembre y cerró el año con un alza del 5,4%.

La mayor incidencia mensual positiva en ambos índices correspondió al sector de Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Arriendo, seguidos por Administración Pública.

Este comportamiento se explica por el incremento de los ítems de Comisiones por venta, premios e incentivos, indicó el informe.

Terminos interanuales

En términos interanuales, las grandes empresas destacaron con variaciones positivas en el IR (5,0%), seguidas por las pequeñas (4,7%) y las medianas (3,6%).

Respecto del ICMO, las grandes y pequeñas mostraron una variación de un 5,8% y un 4,7%, respectivamente, seguidas por las medianas empresas con un 4,2%.

Masvida presenta recurso para no entregar plan de ajuste y contingencia

SALUD. Esto porque la isapre cree que no está incumpliendo las exigencias legales.
E-mail Compartir

La Isapre Masvida presentó ayer un recurso de reposición ante la Superintendencia de Salud, para evitar presentar un plan de contingencia y ajuste que asegure su continuidad.

Esto, luego de que el lunes el superintendente de Salud, Sebastián Pablovic, asegurara que la isapre no se encuentra en quiebra y que estaba a la espera de ese plan de contingencia.

Según informó el mismo Pavlovic ayer a La Segunda, "la Isapre presentó un recurso de reposición la semana pasada (...) Tenemos que fallar ese recurso y, eventualmente, la Isapre podría tener algunos días más" para presentar dicho plan.

"Ellos consideran que no deberían presentar un plan de ajuste y contingencia, porque creen que no están incumpliendo los indicadores legales, pero nosotros vemos la necesidad de que la aseguradora efectivamente corrija o complemente lo que fuera el plan de normalización financiera que se les exigió en septiembre", añadió la autoridad del ente fiscalizador.

A través de un comunicado, Masvida señaló, la semana pasada, que no está viviendo "un proceso de quiebra" ni esta ad portas de una "intervención" de la Superintendencia de Salud.

Crisis se profundiza

Sin embargo, la situación de agravó cuando la Clínica Santa María decidió suspender el convenio que mantenía con la empresa.

Pese a esto, Pablovic remarcó en entrevista con Bío-Bío que aunque es cierto que los indicadores de la Isapre se han ido deteriorando, "los indicadores legales que están establecidos en la ley para garantizar la continuidad de operación de la isapre se han mantenido cumplidos, por lo tanto no está en quiebra".

"Justamente la exigencia de un plan de juste de contingencia que ha hecho la superintendencia apunta a evitar que los números se digan deteriorando y se ponga en riesgo la continuidad de la operación", agregó, a la vez que aseguró que "la isapre tiene una envergadura suficiente como para lograr un funcionamiento normal en los próximos meses".

Peor índice de actividad de la construcción en siete años

INDICE. Registró caída anual de 4,1% durante diciembre de 2016, cifra que profundiza el descenso registrado el mes anterior (3,9%). Bajó en la mayoría de las regiones.
E-mail Compartir

El Indice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), registró una caída anual de 4,1% durante diciembre de 2016, cifra que continúa profundizando el descenso registrado el mes anterior (3,9%).

Ambos valores son los más bajos de la actividad sectorial de los últimos siete años, cuando en noviembre de 2009, y por efecto de la crisis subprime, la actividad de la construcción registró un retroceso de 3,8% en doce meses.

"Tal como lo hemos venido diciendo durante todo el 2016, la actividad de la construcción refleja lo que pasa en diversos sectores de la economía y, lamentablemente, seguimos siendo testigos de un escaso crecimiento tendencial", sostuvo el gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado.

Agregó que "vemos una postura cautelosa por parte de las empresas, de los hogares y de los bancos que, por ejemplo, están más restrictivos en el otorgamiento de créditos, entre otros factores. Además, no debemos olvidar que la actividad de la construcción depende mayoritariamente de las decisiones de inversión de los demás sectores productivos".

El informe de la entidad muestra que la contratación de mano de obra registró, en diciembre, una caída de 2,2% anual, cifra que, a juicio de la Cámara, no sólo es el reflejo de una menor actividad sectorial, sino también de un empeoramiento de la calidad del trabajo.

Durante el mes en estudio, el empleo dependiente retrocedió 8,8% anual, mientras que los ocupados por cuenta propia se incrementaron en 17,6% en doce meses. Es decir, se incorporaron al sector 29 mil trabajadores independientes, versus 15,2 mil en noviembre.

El índice de ventas de proveedores retrocedió durante diciembre 13% anual, acentuando la tendencia a la baja de su crecimiento interanual observado en los últimos seis meses. Mientras, el índice de despachos de materiales cayó 5,3% en doce meses, consistente con una menor provisión de barras de acero para hormigón, cemento y fierro respecto de 2015.

La actividad de contratistas generales (CCGG) avanzó 1,6% anual en diciembre, 3,9 puntos porcentuales a su símil observado en noviembre, lo que, según la CChC, se condice con un estancamiento de la actividad de obras civiles y montaje.

En tanto, la aprobación de permisos para la edificación continuó retrocediendo, tanto en términos anuales como en su evolución mes a mes. Según cifras preliminares divulgadas por la institución, la superficie aprobada para edificación se contrajo 34% anual, luego de que el mes anterior anotara una variación anual de -29,9%.

En el desglose por región, la gran mayoría de ellas (13) siguió experimentando descensos en su actividad sectorial, resultado que se condice con la menor utilización de insumos para la construcción y la menor contratación de mano de obra.

anual cayó 34%

la aprobación de permisos para la edificación, según informó la CChC. 13