Secciones

Marisol García recopiló 14 entrevistas realizadas a la cantautora:

En resumen

E-mail Compartir

-¿Por qué crees que es importante escuchar la voz de Violeta en el año que se cumple su centenario?

-Porque es un año en que no faltarán interpretaciones, análisis y crónicas de otros cercanos o no tan cercanos a ellas. Casi todos son bienvenidos, por supuesto, pero son inevitablemente ajenos a su mirada particular sobre las cosas. Es valioso, entonces, complementar todo ello con sus propias palabras. Este libro es un aporte nuevo, y ojalá despierte los recuerdos de quién pueda darnos más datos sobre otras entrevistas que siguen por ahí.

-¿Cómo era la Violeta Parra que pudiste ver en las entrevistas?

-Sin un ego particular en cuanto a definirse como artista y hablar desde ese podio de autoridad y autorreferencia a la que muchas voces nos han acostumbrado en la prensa cultural contemporánea. Ella no se ve a sí misma como una creadora con una obra que promocionar ni defender, sino como una investigadora y una apasionada por el arte popular chileno que quiere compartir y contagiar.

-¿Cómo definirías el libro que preparaste?

-Creo que, además del valioso contenido de contar con las palabras de Violeta Parra a lo largo de los trece años más activos de su vida, en muy diferentes circunstancias, con mucho de pedagógico en estas entrevistas; con un cierto humor de su parte, y también la disposición a compartir sentimientos más íntimos, como su cansancio; es un libro valioso por su aporte en la recopilación de material.

en el libro de Marisol garcía está la última entrevista que dio violeta antes de morir.

3 preguntas

1

El libro "Violeta Parra en sus palabras" es el flamante lanzamiento de la colección Tal Cual de Editorial Catalonia y Periodismo UDP, a propósito del centenario de la artista chilena. Son 14 entrevistas realizadas entre los años 1954 y 1977 y recopiladas por la periodista especializada en música popular chilena Marisol García. El documento jamás se había publicado a la manera de un compendio, sino que estaba disperso en registros audiovisuales y escritos.

2

3

Cine de urgencia: desde "Incendio" a "Mauchos"

El hallazgo de "Incendio", una vieja película de 1926, prueba la estrecha relación de nuestra cinematografía con los desastres naturales que nos siguen aquejando. Hay otros ejemplos para ver.
E-mail Compartir

Caminando por Valparaíso, el coleccionista Jaime Córdova se encontró en una feria de antigüedades con una copia de "Incendio", película de 1926 que inmediatamente se empeñó en restaurar. El proceso -largo y complejo- concluyó en octubre pasado cuando tuvo un reestreno en el Festival de Cine Recobrado de Valparaíso.

Bajo la dirección de Carlos del Mudo, la cinta dio que hablar en su época por la tecnología empleada. La pasión de un bombero que se enamora en Valparaíso de una joven atormentada era potenciada con la metafórica escena de un incendio que fue recreado con efectos especiales.

Eduardo Budge, Vicesuperintendente del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, felicitó públicamente al director. "Es la mejor cinta cinematográfica nacional hecha hasta el presente", elogió por su parte a Francisco Fernández, Secretario General del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso.

Después de todo, Del Mudo estaba lidiando con un problema que ya despertaba la atención de los medios de entonces: los incendios en una ciudad propensa a las llamas. No es casual que la primera "película" chilena sea "Ejercicio general del Cuerpo de Bomberos" (1902), registro de una presentación de bomberos realizada en la plaza Aníbal Pinto. Un show protagonizado por héroes capacitados para acabar con una amenaza latente. El cine chileno nacía de las cenizas del desastre.

Pero aún faltaba la toma de conciencia, asumirnos como una tierra de catástrofes. Lo telúrico marcó la pauta. El terremoto de Chillán de 1939 generó dos documentales: "Terremoto en el sur", realizado por el camarógrafo alemán Edigio Heiss y "Notas del terremoto", de Luis Fiol Bemer, quien sigue al presidente Pedro Aguirre Cerda por la zona de catástrofe.

Décadas más tarde, Leopoldo Castedo viajó a Valdivia tras el terremoto de 1960 y le salió el documental "La respuesta" (1961), estrenado en el Festival de Mar del Plata.

Hasta el 27/F no hubo, sin embargo, intenciones de autor detrás de lo que podríamos considerar sólo registros. La tragedia despertó la proeza. Sebastián Lelio filmó "El año del tigre" (2011) sobre las ruinas del gran sismo y, a través de un reo que queda en libertad debido al terremoto, abordó asuntos como la fe y la crueldad de la naturaleza.

José Luis Torres Leiva partió a la zona de catástrofe y, evitando cualquier aproximación al sensacionalismo, compuso una obra en la que la geografía dañada es la protagonista. "Tres semanas después" (2010) es una contemplación de las ruinas, las grietas, la anatomía de una tierra viva.

La olvidable "03:34 Terremoto en Chile" (2011) buscó, por su parte, la adhesión de una audiencia masiva a través de una ficción levantada al calor de la contingencia.

En tanto, "Mauchos", de Sebastián Moreno y Ricardo Larraín, centró su mirada en el proceso de reconstrucción de los habitantes de la cuenca del Maule.

La cinta chilena "incendio" de 1926 fue encontrada en una feria de antigüedades.

escena de "incendio".


en resumen

La película "Incendio", dirigida por Carlos del Mudo fue encontrada por un coleccionista y luego restaurada y exhibida en el Festival de Cine Recobrado a fines del año pasado. .

Por Andrés Nazarala R