Secciones

El Aeródromo Desierto de Atacama inauguró un punto de información turística

GESTIÓN. La medida buscará entregar a los turistas que arriben a la región la información de los puntos de atracción.
E-mail Compartir

Con la finalidad de potenciar el turismo en la Región de Atacama, una zona de hermosos contrastes, se inauguró un Punto de Información Turística, convenio firmado entre El Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Aeropuertos, el Ministerio de Economía, a través Sernatur y el Municipio de Caldera.

Las autoridades regionales realizaron el simbólico corte de cinta donde dieron por inaugurado éste espacio ubicado a un costado de la sala de arribo del Aeródromo Desierto de Atacama y donde los turistas que visiten la zona puedan encontrar todos los datos.

trabajo conjunto

El seremi de Obras Públicas, César González señaló que esto forma parte de una política de gobierno: "Estamos dando un pequeño pero significativo paso, ya que esta es la puerta de entrada a nuestra región. Sabemos que hay brechas importantes por mejorar y avanzar y en las cuales estamos trabajando para que nuestro turismo destaque las bellezas naturales que tiene y los turistas que nos visiten, vivan una gran experiencia que los invite a regresar", dijo González.

El seremi destacó que esto es el "fruto de un trabajo intenso" que realizó la Dirección de Aeropuertos, con Sernatur Atacama y el Municipio de Caldera, "lo cual forma parte de una política para fomentar el turismo en la región. Estamos muy contentos de inaugurar estos módulos con información turística, con pantallas de última tecnología, touch, con las cuales desde el día de hoy recibiremos a todos nuestros visitantes", detalló la autoridad.

alianza público-privada

Por su parte, el director Regional de Sernatur, Daniel Díaz, destacó que son sólo dos los aeropuertos en Chile que cuentan con información turística "o más aún con una alianza que se ha realizado a nivel público-privada, para tener información de auto-atención beneficiosa para alrededor de 200 mil pasajeros que llegan a la Región de Atacama a través del aeropuerto y encontrarán información para la toma de decisiones. Estamos contentos de tener una visión un poco más clara y objetivos más específicos asociados a la diversificación económica de Atacama a través del turismo", señaló el representante del sector turístico de Atacama.

Analizan escenario de exportaciones de uva de la región a Estados Unidos

ECONOMÍA. Exportadores atentos tras impuesto del 20% a las importaciones mexicanas.
E-mail Compartir

El presidente de los Estados Unidos, sigue dando que hablar respecto a las políticas que plantea desarrollar bajo su Gobierno.

Una de las más recientes, es la aplicación de un impuesto del 20% a todos los productos importados desde México, con el fin de recaudar los dineros necesarios para financiar el polémico muro fronterizo.

Ese escenario que podría afectar el panorama de las exportaciones regionales.

Análisis

El panorama comercial da cuenta del perfil proteccionista que ha adquirido la economía norteamericana y que mantiene vigilante a los representantes de la economía regional, debido al carácter fundamentalmente exportador.

Sin embargo, consultado sobre el tema el seremi de Economía (s) Alejandro Escudero aseguró que "entendemos que este anuncio norteamericano está basado fundamentalmente en decisiones políticas de la nueva administración de Estado Unidos (...) y en virtud de eso entendemos que es una acción puntual", razón por la que según comentó no debiese tener repercusiones hacia la economía de Atacama.

Opinión similar a la entregada por el director regional de Prochile, Juan Noemí quien comentó que por el momento el Gobierno de Trump se ha dedicado a poner en tela de juicio los tratados comerciales entre varios países, razón por la que "el comercio entre Chile y Estados Unidos, la balanza comercial siempre ha estado en favor de Estado Unidos, por lo tanto no existiría un temor de parte nuestra, en el sentido de que el tratado de libre comercio perjudica a los Estados Unidos, al contrario y desde ese punto de vista, creo que deberíamos estar bastante tranquilos".

La uva

Sin embargo, uno de los productos que se verían impactados por la medida del gigante del norte en la región, sería la comercialización de la uva de mesa despachada desde Caldera hasta los puertos de los Estados Unidos, debido a que México es un actor de relevancia en el mercado de la vid.

No obstante, para Daniel Llorente, presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), esta es una medida aún muy nueva, como para tener un análisis de la posible afectación que puede traer a los mercados atacameños, aunque señaló que "México está en el número 14 entre los productores de uva fresca, de uva de exportación ellos producen alrededor de 20 millones de cajas y Chile es el primero en la industria con casi 100 millones de cajas por temporada", razón por la que el beneficio para los comerciantes de uva de la región no sería, en primera instancia, algo significativo.

A esto se suma el carácter contra estacional de los mercados chilenos y mexicanos, vale decir, que los tiempos de cosecha azteca y los de Atacama son complementarias.

Sin embargo, para el director regional de Prochile, Juan Naomi, este eventual impuesto a los productos mexicanos, tendría un impacto de relevancia mayor en el desarrollo de la actividad de exportación debido a que "si Estados Unidos aplica un impuesto del 20% como se ha dicho, a todos los productos mexicanos, eso significa que inmediatamente los productos nuestros pasan a ser un 20% más competitivos".

El espíritu proteccionista de la administración Trump, es un tema que preocupa. En esta línea el seremi de Economía (s) Alejandro Escudero, comentó que "lo que esperamos que en esto la cordura prime en lo que ha sido la historia de las relaciones económicas entre Chile y Estados Unidos y ojalá nuestros productos de exportación no se vean afectados por normativas que, en lo que ha sido la experiencia internacional, no son beneficiosas para nadie".

Preparación del terreno

Se espera que en un plazo de dos años más Estados Unidos ponga en marcha una nueva legislación en materia de importación de alimentos, que eleva los estándares de exigencia para todos los productos de esta índole que ingresen por sus fronteras. De esta manera, a través de Corfo, la región ha iniciado planes de capacitación para los productores de uva, para contar con un producto a las alturas de las nuevas exigencias de los Estados Unidos.