Secciones

50 personas participaron del "Yo Emprendo" en Vallenar

INTERVENCIÓN. El programa tuvo su jornada de cierre donde dieron apoyo a los vecinos de la comuna.
E-mail Compartir

Que las personas puedan salir adelante a través del emprendimiento es el principal objetivo que tiene el Programa Yo Emprendo que implementa el Gobierno a través del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), el cual finalizó para 50 participantes de las comunas de Vallenar y Alto del Carmen.

En el caso del Programa Yo Emprendo Semilla, el objetivo es entregar las herramientas para iniciar un emprendimiento, mientras que en el nivel avanzado, la idea es que los usuarios que ya cuenta con una actividad productiva, puedan potenciarla.

Margaret Villegas es una de las participantes que dio vida al Programa Yo Emprendo Semilla: "fue entretenido, conocí mucha gente, aprendí a cómo manejar y planificar mi negocio. Esto es bueno porque como dueña de casa podemos aportar en nuestros hogares", expresó.

El Gobierno, a través del Fosis, buscar apoyar a las personas para que consigan desarrollar un microemprendimiento, y de esa forma puedan generar o aumentar sus ingresos. Para lograrlo, el Fosis entrega asesoría, acompañamiento y un pequeño capital de inversión para financiera el plan de negocios de cada participante.

Actualmente el Fosis está dando término a sus proyectos 2016 en las distintas comunas de Atacama, no sólo con certificaciones, sino que además a través de diálogos donde los participantes comentan su experiencia en el desarrollo de los programas, pueden resolver sus dudas y aportar ideas, siendo una instancia valorada por los usuarios y las usuarias de esta institución del Gobierno.

En la capital de la Provincia de Huasco se realizó la significativa actividad donde el director regional del Fosis, Rodrigo Hidalgo, junto al alcalde (s) de la comuna de Vallenar, José Villalobos, pudo dialogar con los participantes de este proyecto.

"Es muy importante para nuestro servicio poder entregar apoyo a quienes más lo necesitan y tienen ganas de salir adelante, pero también es de importancia poder escucharlos, conversar con nuestros usuarios y usuarias, y que nos cuenten y evalúen la ejecución de estos programas, nos señalen si estos tiene debilidades o cosas que mejorar, y principalmente las metas que quieren alcanzar", manifestó Hidalgo.

Tranque Lautaro en Tierra Amarilla volverá a llenarse luego de 18 años

AGUA. Esta sería la cuarta vez en su historia que pasaría eso.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Durante las próximas semanas la Junta de Vigilancia del Río Copiapó tiene contemplado que el tranque Lautaro use su capacidad completa en el Valle de Copiapó. Esta situación sería la cuarta en la historia de la estructura que hace 18 años no vive este fenómeno, el que ya se vivió a finales del año pasado en el embalse San Juana, en la provincia del Huasco.

A la fecha, el Embalse Lautaro almacena 14 millones de metros cúbicos (m3) de agua que alcanza un 55% de su capacidad total. El gerente general de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus Afluentes (JVRC), Cristian González afirmó que "según los datos que hemos proyectado, es probable que el embalse alcance su capacidad máxima dentro de las próximas semanas. Es por esto que hemos tomado una serie de medidas preventivas para evitar un eventual rebalse a través del vertedero, ya que una descarga de ese tipo es imposible poder controlarla".

Cabe señalar que el embalse Lautaro ha alcanzado su capacidad máxima sólo tres veces en su historia: en 1927, en 1987 y en 1998. Desde la Junta de Vigilancia explicaron que desde mediados de diciembre comenzó la época de deshielos en la zona cordillerana, lo que implica un aumento de los caudales del río Pulido, Jorquera y Manflas, los tres afluentes del Río Copiapó. Esto alcanza un promedio de 13 mil litros por segundo, un caudal de casi cuatro veces lo normal.

Protocolo

Una vez que se inicie el proceso de rebalse, lo primero que hará la junta es dar aviso a las autoridades. González especificó que "luego hemos implementado medidas preventivas como aumentar la descarga del embalse. Hemos intensificado los trabajos de limpieza en los canales matrices y otras obras para preparar el sistema de distribución de las aguas ante un eventual aumento de los caudales".

El profesional añadió que "la idea es evitar que el embalse llegue a su límite, sobre todo en esta época del año, ya que sabemos que aún la caja del Río Copiapó no se encuentra en condiciones óptimas para recibir un aumento de caudal tan drástico como el de un rebalse que incluso en 1998 llegó a los 16 mil litros por segundo, causando estragos en Los Loros, San Antonio, Tierra Amarilla, y Paipote".

La institución también comunicó que el martes 24 se reanudará la entrega de agua a los regantes y desde este fin de semana aumentará la entrega de agua, ya que la idea es que el Embalse se mantenga en niveles que pueda ser controlado.

Al ser consultado si el tranque resistirá la gran cantidad de agua, el gerente de la JVRC afirmó que "el embalse puede resistir estructuralmente esa cantidad de agua y está diseñado para rebalsar. Lo importante es disminuir la cantidad de agua que rebalsa y es por eso que estamos implementando las medidas preventivas".

Para contextualizar, el promedio de entrada de agua durante 2016 no superó los 3 mil litros por segundo, mientras que durante los deshielos aumentó hasta 10 mil. Incluso, en 1988 el caudal de ingreso al Lautaro alcanzó un peak de 40 mil litros por segundo.

Campaña

Durante las últimas semanas se ha visto a través de las redes sociales una gran cantidad de personas que apoyan y solicitan la construcción del proyecto Lautaro 2.0 dado que la actual estructura filtra cerca del 50% de agua que recibe.

Sobre esto, González comentó que "actualmente estamos realizando una campaña en nuestras redes sociales, en la plataforma change.org, para que la ciudadanía apoye la construcción del Proyecto Lautaro 2.0 y la recuperación del Valle de Copiapó. Sabemos que la gente valora el proyecto y que sabe que su implementación es clave para nuestra región, por eso lo estamos convocando. Ha sido emocionante leer los motivos que llevan a que la gente firme nuestra petición a las autoridades de Chile y de Atacama, porque ahí tenemos la confirmación del compromiso que las personas tienen con su tierra".

"Tomamos una serie de medidas preventivas para evitar un eventual rebalse a través del vertedero, ya que una descarga de ese tipo es imposible poder controlarla"

Cristian González, Gerente general de la Junta de, Vigilancia del Río Copiapó"

Antecedentes

El embalse Lautaro está ubicado en el valle del Río Copiapó, unos 15 Km aguas abajo del lugar denominado Juntas, punto de confluencia de los Ríos Jorquera, Pulido y Manflas, los tres afluentes del Río Copiapó.

Fue construido entre los años 1928 y 1942, bajo los Gobiernos de Carlos Ibáñez del Campo. Más del 50% del agua se filtra por su gran permeabilidad ya que este se encuentra sobre un depósito de grava y arena.