Secciones

Atacama estaría mejor preparada para enfrentar una gran emergencia

EMERGENCIA. Autoridades regionales y municipales aseguran que las obras de mitigación y la experiencia vivida, dan mayores garantías.
E-mail Compartir

La emergencia que azota a la comuna de Alto del Carmen, trajo al presente la tragedia que afectó a la región, con los aluviones del denominado 25M.

Recuerdo que se ve reforzado con las alertas que continúan habilitadas por parte de la Onemi y que mantienen a Alto del Carmen en alerta roja, Copiapó, Tierra Amarilla y Diego de Almagro, con alerta amarilla y Chañaral con Alerta Temprana Preventiva, debido a que el fenómeno meteorológico continuará amenazando el sector cordillerano de la región, por lo menos hasta este viernes, según los últimos antecedentes.

Y es que si bien en los últimos reportes dados a conocer por parte de la Dirección Meteorológica de Chile, hablan sobre el debilitamiento del fenómeno climatológico y que estaría perdiendo fuerza, la posibilidad de que, producto de las precipitaciones se vivan nuevas situaciones de emergencia, sigue latente.

Obras de Mitigación

Desde ocurrida la emergencia hace ya casi dos años, el Gobierno dispuso, a través de la Secretaría Ministerial de Obras Públicas, la realización de obras que permitieran mitigar el impacto de futuros aluviones en la región.

De esta manera, las obras realizadas alcanzan a la fecha una inversión total cercana a los $10 mil millones de pesos, que según la información entregada por el MOP, es siete veces superior a los dineros destinados históricamente para este tipo de obras públicas. En este punto el seremi del MOP, César González comentó que "entre estas obras se encuentran las realizadas en la Quebrada de Paipote, las que permitieron que con el aluvión que tuvimos esta semana la población empiece a recuperar poco a poco la seguridad y tranquilidad, pues la obra se comportó de acuerdo a lo diseñado. Además, logramos iniciar a un año del aluvión todos los diseños de obras de mitigación definitivos para las tres cuencas de la región, como responsablemente nos comprometimos".

Optimismo

Entre las autoridades existe una mirada positiva respecto a la capacidad de respuesta ante la eventualidad de una nueva catástrofe como la ocurrida el año 2015.

Esto debido a que, según comentan, la experiencia de lo ocurrido hace ya casi dos años es un factor relevante y que permite actuar de mejor manera que en aquella oportunidad.

En esa línea el alcalde de Chañaral, una de las comunas más afectadas por el paso de los aluviones, Raúl Salas comentó que "se está en permanente contacto con el comité provincial para entregar una mejor respuesta que la del año 2015, las obras que se han realizado tras la catástrofe y el aprendizaje de nuestros funcionarios y la comunidad nos permiten decir que podríamos enfrentar de mejor manera una emergencia de este tipo".

Mismo sentir que expresó el edil de Copiapó Marcos López, quien señaló que "yo estoy convencido de que las obras que se hicieron en la defensa en Paipote constituyen una obra de seguridad que nos da garantías por lo menos en el sector que se vio más fuertemente afectado por el aluvión del 25 de marzo".

Cuestionamientos

Sin embargo, existes voces que se alejan del análisis entregado por los jefes comunales.

Criticas que apuntan hacia dos factores. Por un lado las obras de mitigación y por otro una carencia comunicacional.

De esta manera, el exdirector regional de la Onemi, Mauricio Maturana, comentó que una de los mayores problemas a la hora de enfrentar una nueva emergencia es que no se cuenta con las herramientas necesarias para generar procesos de alertas tempranas hacia la población ya que "se sigue teniendo la problemática del alertamiento temprano y eso quedó demostrado, a mi juicio, con el problema que ocurrió en Alto del Carmen, donde tuvimos un aluvión, donde tuvimos una fuerte crecida y tampoco hubo alertamiento", señaló Maturana.

De igual forma, el exdirector señaló que las obras de mitigación realizadas en la región, son eficientes ante situaciones de emergencias menores y aseguró que "creo que alguna de las medidas que se han tomado pueden dar resultado. Pero eso lo vamos a ver cuando tengamos una emergencia real y grande como la del 25M".

El experto en prevención de riesgos, detalló que existen aún puntos críticos, que se pueden traducir en un nuevo colapso del río Copiapó, en el sector de Viel, respecto a lo que señaló que "se hicieron obras, se canalizaron los ríos pero te insisto, no sacan nada con canalizar el río Copiapó si al llegar a Viel está en las mismas condiciones que para el 25M".

Preocupación compartida por el edil de la capital regional Marcos López, quien indicó que "me preocupa a mí el puente que hizo el mall en el sector de la calle Talcahuano, que a mí me parece que ese sigue siendo un punto de preocupación. Ambos puentes, si están o no con las características apropiadas porque puede producirse ahí algún nivel de desborde" comentó.

Preparación

Sin embargo, en la actualidad y debido a las alertas activas por parte de la Onemi, los municipios aseguran haber puesto en marcha operativos que permitan reaccionar de manera veloz ante una emergencia.

En este punto el alcalde de Chañaral Raúl Salas, aseguró que "contamos con un dispositivo logístico municipal, con personal debidamente capacitado para enfrentar las emergencias y además de maquinaria preparada para enfrentar debidamente la emergencia, no obstante, en términos financieros no contamos con recursos para hacer frente a una emergencia".

A esto, se suma la disposición de seis recintos habilitados como albergues en la comuna como el Liceo Federico Varela, la escuela Angelina Salas y tres juntas de vecinos en el sector Aeropuerto, sector centro, y ampliación, a su vez la escuela Pedro Luján de El Salado.

De igual forma, la capital regional se encuentra en estado de alerta a través de las cuadrillas y personal municipal disponible. De esta manera, el edil aseguró que "tenemos suficiente cantidad de colchonetas y frazadas para habilitar un albergue, de hecho preventivamente está habilitado el albergue en la escuela de Paipote, Hernán Márquez Huerta" aseguró Marcos López.

Consejo

Si bien la autoridad llama a la tranquilidad en la población, debido a que el pronóstico meteorológico ha demostrado una tendencia a la baja. El exdirector de la Onemi entregó recomendaciones a los atacameños a la hora de efectuar una evacuación por aluvión, no sin antes cuestionar el actual plan de evacuación. En esta línea, aseguró que el mejor consejo es evacuar "hacia el sector de Los Loros, hacia los sectores que no se vieron afectados. La gente que vive en el centro que está en edificios que haga evacuación vertical", detalló.

De igual forma señaló que se deben buscar lugares que estén por lo menos a unos tres metros de altura, vale decir, buscar refugio en un tercer piso, debido a que la altura mayor del lodo en el 2015, no superó los dos metros.

"Se está en permanente contacto con el comité provincial para entregar una mejor respuesta que la del año 2015"

Raúl Salas, Alcalde de Chañaral"

"Me preocupa a mí el puente que hizo el mall en el sector de la calle Talcahuano"

Marcos López, Alcalde de Copiapó"

Balance de la emergencia

Albergados: Según los últimos datos recabados por la autoridad regional, hasta el cierre de la edición existen 29 personas en esta condición en la Escuela Gladys Marín de Conay y otros 10 en el Liceo de Alto del Carmen.

Pasos fornterizos: El paso San Francisco y Pircas Negras se encuentran habilitados.

Aislados Según el reporte de la intendenta (s), Ericka Portilla, se mantienen 300 personas aisladas producto de los cortes de camino en el sector de Junta Valeriano y hacia el interior en Alto del Carmen.

Suministro eléctrico: Se mantienen 16 clientes sin electricidad en la zona afectada.

39 es la cantidad de personas albergadas en la comuna de Alto del Carmen tras la emergencia de los aluviones.

16 clientes de Alto del Carmen se mantienen sin suministro eléctrico tras la emergencia de los últimos días,

300 personas se mantienen aisladas, según los últimos reportes de la autoridad regional.