Secciones

Correo

E-mail Compartir

Arquitectura informal en zonas de riesgos

Chile es un país de eventos naturales y de desastres recurrentes. Los últimos incendios en Valparaíso, no sólo traen a la discusión los temas expuestos estos días, sino además aparece como temática la arquitectura informal, aquella que construye sin considerar las normativas.

Migraciones, allegados y condiciones climáticas benignas en general, hacen de Chile un país de campamentos y poblaciones marginales, donde se hace patente la realidad social que vivimos. A ello se suman problemas de seguridad en el habitar, viviendas de materiales precarios y estructuras deficientes, inexistencia de retardadores de fuego, falta de servicios básicos y de saneamiento, distancias entre viviendas que facilitan la acumulación de desperdicios, falta de aislación térmica, polvo en suspensión, ruido y hacinamiento, entre otros. En muchos de estos casos, se construye en terrenos de riesgo de eventos naturales.

Situación similar ocurre en las zonas urbanas consolidadas, donde hay viviendas con carga habitacional excedida, ampliaciones hechizas, divisiones inadecuadas, instalaciones eléctricas recargadas y con falta de ventilación, luz natural y asoleamiento. La precariedad y los riesgos se repiten.

Lo anterior es una bomba de tiempo y en la búsqueda de soluciones, no bastan las buenas intenciones y los financiamientos.

La ciudad es responsabilidad de todos, es decir del Estado, de los profesionales y de sus habitantes. La tarea es compartida y si tenemos que buscar por dónde comenzar, educación es la palabra.

Anamaría Lisboa C, decana Facultad Arquitectura, Urbanismo y Paisaje


Plan Regulador

Del artículo del día 17 de enero respecto de la exposición que realizó el Minvu ante el Concejo Municipal se debe precisar que si existió un Diagnóstico de amenazas naturales y exposición de sistemas estratégicos en el contexto del Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), siendo el Minvu, el MOP, Subdere, y el Gore Atacama parte de una Comisión Técnica. Tal instrumento constaba de 3 objetivos: 1) Considerar las condicionantes y problemáticas ligadas a las Amenazas Naturales, respecto de los Sistemas de Análisis Urbano, Rural, Zona Costera y Cuencas Hidrográficas de la región de Atacama. 2) Disponer de información sistematizada de los diferentes estudios que se han levantado en la región. 3) Identificar a escala regional las principales Amenazas Naturales y Sistemas Estratégicos. En suma, el PROT tenía por objetivo analizar los principales riesgos, exponiendo los que corresponden a la Provincia de Copiapó y, a su vez, entregar recomendaciones, instrumento asociado a cartografía creada por la División de Planificación y Desarrollo, Informe y cartografía que datan del año 2012. Por tanto, clarificar que información de análisis existía antes del 25M la cual tiene un sentido, dado que en la actualidad se está llevando una indicación sustitutiva a la ley que permita que este tipo de instrumentos sean de carácter vinculante, y que las Diplades lideren los procesos desde la perspectiva de los Gobiernos Regionales. Por ende, se hace relevante que en exposiciones ante Concejos comunales, el Concejo invite a participar también a actores relevantes como son los Gobiernos regionales a través de su División de Planificación y Desarrollo. Por último según los que informa el Minvu que la etapa de diagnóstico continúa y, se espera que el Plan regulador esté finalizado antes del 31 de marzo del 2019. Ante esto, surge la pregunta cómo se compatibiliza el término ante la ley Nº 16.282, letra F en relación a la celeridad del proceso, considerando que los aluviones fueron el 25M del 2015, y al 2019 han transcurrido 4 años.

Paula Guerrero, exjefe de Planificación y Desarrollo Gore Atacama


Guillier y The Beatles

Estimado director:

Ante la poca renovación de los políticos y la vigencia de los ex presidentes el senador Guillier declaró…

"Viene un cambio de época y queremos un nuevo cantante, si no, nos habríamos quedado con los puros The Beatles"

El gran detalle, que olvida Guillier, es que han pasado largos 50 años de su formación y aún se siguen escuchando a The Beatles, aún no aparece en la escena musical algún "cantante" que les haga sombra, como compositores e interpretes…

Y en nuestra política domestica, aún seguimos esperando al (a la) "nuevo (a) cantante", los y las que han aparecido no han dado la nota alta, más bien han desafinado y lo peor es que insisten en seguir cantando viejas, repetidas y fracasadas canciones….

Luis Enrique Soler Milla

En Twitter: #CómoDetectarUnFlaite

E-mail Compartir

...Ponen Cara de Malo.

No saben cómo conectar un audífono al celular.

Visten de corbata y asisten a la sesiones de la Cámara de Diputados!

Cuando saca provecho político de la desgracia nacional...#Piraña, te hablan!!!

En Facebook tiene puesto que es "traficante de ternura" y estudió en "Universidad de la vagancia".

Sabía usted que antes del flaite, el pobre era humilde? Por eso quedó casi como sinónimo, pero hoy el pobre es choro.

Si sale de la Moneda y es de la Nueva pillería. Es entero flaite, te roban descaradamente y viven del pueblo.

si no entiendes un carajo de lo que dice y se ríe solo de sus tallas, lo es.

Ellos no hablan de sexo, si no de chantar la paté, remojar el cochayuyo, lavar el perro o clavar la estaca de carne.

remítanse a ver la rutina de Paya Hop anoche en Olmué.

@CoteloMunozM

@marcia_tell

@GarateEspinosa

@humanistajc

@SoyLaMimy77

@SimonaTeDice

@Claudia75856820

@marcosjeda

@german_cubillos

@ZelmaconZ

Comentarios en la web

Bachelet asegura que el país enfrenta "el mayor desastre forestal de nuestra historia"
E-mail Compartir

Stefano Gheza. Sra. Presidenta, ante una gravísima situación no puede y no debe mandar dos mensajitos por las redes sociales.

Julio Bernabé M. Como siempre, buena para describir desastres y mostrarse compungida y mala para dar soluciones y manejar oportunamente los problemas.

César Coval. El mayor desastre forestal de la historia ha sido el 701 que se han dado el lujo de renovar en cada gobierno, y el segundo ha sido la contrarreforma agraria que le entregó por pocos pesos las tierras a los Angelini y Matte.

Carlos Gatica. Gracias al DL 701 se han plantado 1,5 millones de hectáreas donde antes no había nada. Gracias a esto viven mas de 300 mil personas (o familias).

Carlos Espinoza. Como siempre, llegamos tarde. Un mínimo de análisis desde el Ministerio del Interior.