Secciones

Fundición logro 1 millón de horas hombres sin accidentes

SEGURIDAD. No se registran incidentes en la categoría entre febrero de 2016 y enero de 2017.
E-mail Compartir

A pocos días de cumplir 65 años como motor del impulso minero industrial de Atacama, la Fundición Hernán Videla Lira superó el millón de horas hombre (HH) sin accidentes con tiempo perdido (CTP).

Se informó que se trata de un resultado importante en seguridad, que posiciona a Paipote como una de las faenas de la Empresa Nacional de Minería (Enami) destacadas en la materia, al sumar un año sin accidentes en esta categoría; y en momentos en que sus instalaciones avanzan en el proyecto de modernización que reposicionará a la fundición como un polo de desarrollo local con tecnología, productividad y desempeño ambiental de clase mundial.

"Enami ha realizado un importante trabajo de cambio conductual en todas su faenas, en conjunto con sus trabajadores, lo que está rindiendo sus frutos por mejorar las tasas de accidentabilidad. Felicito a todos los que trabajan en la Fundición, pues este representa un gran logro que merece ser registrado para la historia", afirmó el vicepresidente ejecutivo, Jaime Pérez de Arce, al conocer la noticia que no se repetía desde 1998.

Cochilco proyecta un aumento del consumo eléctrico en un 77% al 2027

INVERSIÓN. El seremi indicó que existe suficiente energía y que se está innovando con el agua.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) entregó las proyecciones de consumo de energía eléctrica y agua para la minería al 2027. La región presenta la mayor alza en necesidad eléctrica a nivel país con un 77% y un incremento hídrico del 34%.

El informe sobre energía tuvo como objetivo proyectar el consumo eléctrico de la minería del cobre en el periodo 2016 - 2027. En este sentido, pretende entregar antecedentes y un análisis respecto del consumo eléctrico esperado de la minería a nivel nacional, regional y en los sistemas interconectados del Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) y el Sistema Interconectado Central (SIC).

Atacama, que en el 2016 representó el 12% del consumo minero nacional de energía eléctrica, tendrá un importante aumento al 2026 de un 77 % en el consumo de energía eléctrica, consumiendo 4,6 TWh, que representará un 15% del consumo minero de energía eléctrica el 2027. La región que le sigue en intensidad de consumo de energía eléctrica es O'Higgins, que en el 2016 representó el 10% del consumo minero nacional con 2,2 TWh y que en el 2026 se proyecta consumirá 2,2 Twh lo que representará un 7,4% del total de energía eléctrica consumida por la minería del cobre.

Sobre su origen, la zona tiene en el año 2016 el 28,8% del consumo eléctrico de la minería del cobre en el SIC y alcanzaría el 36,6% de este consumo hacia el año 2027, debido al crecimiento de su demanda en un 77,0%.

Agua

Las regiones con mayor crecimiento en la necesidad de agua provenientes de aguas lluvias, escorrentías, embalses superficiales, lagos, ríos y aguas subterráneas, como las aguas alumbradas y acuíferos, y aguas adquiridas a terceros son Atacama con un 34%, la región de Valparaíso con un incremento de su producción anual en un 18%, seguido por la región de Coquimbo con un crecimiento de un 16% y finalmente la región de Tarapacá con un 9%. Cabe destacar que entre los años 2017 - 2022 es donde el impulso productivo local será mayor.

En Atacama, en cuanto al uso de agua de mar representa un alto porcentaje cercano al 30% al 2027, el hecho de que ésta región atraviesa una severa sequía, hace que la región concentre parte de los proyectos mineros cuyo desarrollo plantea uso de agua de origen marino. El informe detalló que los principales proyectos que proponen el uso de agua de mar son la actual planta de Mantoverde y su futura expansión para el proyecto de desarrollo Manteverde, Candelaria y su expansión Candelaria 2030, Santo Domingo y el proyecto Diego de Almagro.

Autoridad

El seremi de Minería, Reinaldo Leiva comentó que no debería haber problema con suplir la necesidad eléctrica debido al "superávit" energético que hay en la zona actualmente y al aporte de las Energías Renovables No Convencionales (Ernc).

En cuanto a la materia hídrica, Leiva resaltó que hay mineras que han innovado en el tratamiento de los relaves que permite recuperar hasta el 85% del agua utilizada para esta materia. La autoridad indicó que el uso de agua de mar es una tendencia en la región y que también influye en el mayor consumo de energía por las bombas que se deben utilizar para trasladar el agua desde los sectores costeros hasta las faenas.

"En los próximos años no va ser el problema la energía que se requiere sino el tema va ir relacionada con la ley de los minerales"

Reinaldo Leiva, Seremi de Minería"